Espectáculos

Música antigua sobre la Alemania barroca

Esta noche, a partir de las 21, en el Foyer del teatro El Círculo. La flautista Diana Baroni y el clavecinista Dirck Boerner interpretarán obras de  Mattheson y  Bach.

Por Javier Hernández/El Ciudadano

Sobre una miscelánea de obras de compositores a primera vista análogos por su proximidad generacional y geográfica, pero dispares en cuanto a su trasfondo musical, esta noche a partir de las 21, en el Foyer del teatro El Círculo (Laprida y Mendoza), la flautista rosarina Diana Baroni presentará junto al clavecinista alemán Dirck Boerner un concierto titulado Sonatas de Johannes Mattheson y Johann Sebastian Bach.

Con entrada libre y gratuita, la velada se enmarca en una gira de formación profesional que los músicos realizaron en Rosario y que indagó sobre la interpretación histórica de la música alemana e italiana en los siglos XVII y XVIII.

Radicados en Francia, los artistas interpretarán las sonatas VII en La Mayor y IX en Mi Menor del Ciclo Der Brauchbare Virtuoso de Johannes Mattheson; Partita en La menor BWV 1013 para flauta traversa sola y sonata en Si menor BWV 1030, de Bach. Además se presentarán improvisaciones sobre motivos del ensayo Organistenprobe de Mattheson para clave solo.

En diálogo con El Ciudadano, Diana Baroni se refirió al contraste retórico-musical propuesto en el programa y a la relación que busca establecer entre ellos.

—¿Cómo se compone el programa?

—Vamos a hacer un programa compartido entre los compositores Johann Sebastian Bach y Johannes Mattheson. Este último es un compositor muy poco conocido y al cual con Dirck le dedicamos bastante tiempo de estudio. Es un contemporáneo de Bach, salvo que su obra fue, por un lado, un poco olvidada y por otro, destruida en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial en Hamburgo. Así muchísimas óperas que escribió desaparecieron. Lo que vamos a tocar nosotros son algunas sonatas de un ciclo que grabamos de doce sonatas, que son para flauta o violín, con bajo continuo, y que él escribió en 1717.

—¿Cuál es la relación que buscan establecer entre Bach y Mattheson?

—Decidimos combinarlas porque, si bien es un lenguaje muy diferente, los dos son exactamente de la misma época y región, son alemanes y protestantes como la mayoría de compositores de ese entonces.

—¿Qué narrativa propone la obra de Johannes Mattheson?

—Su obra es muy interesante porque tiene adagios y movimientos lentos en un lenguaje muy operístico. Cuando uno ve su recorrido como compositor es imposible no tener en cuenta que Mattheson era cantante. En ese momento, también por una cuestión idiomática, la voz era una referencia muy fuerte, aunque es música instrumental. Los adagios son muy inspirados y dramáticos.

—¿Y qué lo distingue de Bach?

—La música de Bach, por ejemplo lo que vamos a tocar nosotros, tiene un lenguaje instrumental mucho más específico por la escritura polifónica e intelectual. En el caso de Mattheson, a pesar de que es muy intelectual, porque utilizaba muchas reglas de numerología para componer –bastante común en la época–, tiene como un lenguaje muy italianizante, y en las sonatas que vamos a tocar hay movimientos de danzas. Al lado de la escritura de Bach, que es más medida e intelectual, los movimientos de Mattheson son lentos, muy dramáticos, sensuales y muy expresivos.

—Al compositor Arcangelo Corelli se lo conoce como una figura clave en la composición de su tiempo, ¿cuál es la interpretación que hacés de la influencia que de él reciben Bach y Mattheson?

—Lo que ocurre con Corelli es que en el 1700 salió el Opus 5 (una colección de sonatas para violín) que en términos de imprenta y divulgación, revolucionó las cuestiones idiomáticas porque se difundió y trascendió fronteras. En general los compositores alemanes miraban mucho hacia Italia, y Corelli se convirtió, de alguna manera, en un modelo. Evidentemente en las sonatas de Mattheson hay una suerte de homenaje al Opus 5 de Corelli en la idea de la estructura del gran ciclo de sonatas. Yo creo que Mattheson era muy permeable a la influencia de Corelli y de hecho las sonatas son muy italianizantes.

Comentarios

10