Search

Nación anunció aumentos de luz para usuarios sin subsidios: cómo impactará en Santa Fe

Se trata de uno de los componentes que tiene en cuenta la factura de luz en Santa Fe, aunque en principio será solo para quienes no cuentan con subsidios, ya que mantendrán los valores subsidiados para los de ingresos bajos y medios, comprendidos respectivamente en los niveles 2 y 3

El Gobierno comenzó hoy a aplicar el nuevo esquema tarifario de energía eléctrica y dispuso la reprogramación de los precios estacionales de verano para los usuarios de altos ingresos comprendidos en el Nivel 1, mientras mantuvo los valores subsidiados para los de ingresos bajos y medios, comprendidos respectivamente en los niveles 2 y 3.

Se trata de una parte del componente de aumentos (la inicial en la cadena de costos) que va a impactar sobre la tarifa de luz de los santafesinos de mayor consumo. En los próximos días tendrá lugar la audiencia pública de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), en la que pedirán hasta $15.600 bimestrales de aumento para los usuarios que no tienen subsidios.

La medida anunciada por Nación se formalizó a través de la resolución de la Secretaría de Energía 7/2024, publicada en el Boletín Oficial, con el propósito de «corregir progresivamente los desfases generados por 20 años de subsidios», qué sólo en el sector representaron un déficit al Estado que estimó en US$ 104.764,8 millones.

El mantenimiento de los subsidios para los niveles 2 y 3 (en este último caso para los consumos que no excedan los 400 kilovatios hora –kwh- mensuales) se resolvió «para evitar impactos bruscos en los costos del servicio» y continuará «hasta tanto se ponga en vigencia el nuevo sistema de subsidios que considerará la capacidad de pago de cada consumidor», una vez que se oficialice la Canasta Básica Energética.

Este será un dato calve para la próxima audiencia de la EPE (9 de febrero), donde deberán analizar el futuro tarifario (sobre todo de aquellos que no tienen subsidios) que se compone del valor de la energía que se le compra a Cammesa (allí está el subsidio mantenido por Nación); el Valor Agregado de Distribución (el costo de las instalaciones para llevar la energía a los domicilios o locales, salarios del personal, etc) y los impuestos.

Cómo sigue el cuadro de subsidios

Por el momento sigue como válida la segmentación determinada en junio de 2022, en base a una serie de consumos y bienes patrimoniales y la referencia de un valor equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La Secretaría de Energía dispuso que para el período comprendido entre el 1° de febrero y el 30 de abril se van a establecer nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref), Precio Estabilizado de la Energía Eléctrica (PEE) y Precio Estabilizado del Transporte (PET).

De esta manera el precio Potref y el PEE sin subsidio para el Nivel 1 pasará a ser de $ 46,018 por kwh en hora pico (un aumento del 124,85% respecto de los valores vigentes entre noviembre de 2023 y enero de 2024), de $ 44,401 en hora resto (117,01%) y de $ 43,473 en hora valle (112,54%).

Los valores difieren de los que continuarán rigiendo para los niveles 2 ($ 2,981 por kwh promedio) y 3 ($ 3,756 por kwh promedio), que representan aproximadamente el 10% del costo real y cuyos incrementos quedaron postergados para mayo.

De esos porcentajes no puede inferirse un traslado determinado a la tarifa final, si se tiene en cuenta que aún faltan aprobar los ajustes al Valor Agregado de Distribución (VAD) y de transporte, luego de las audiencias realizadas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) el 26 y el 29 de enero.

Qué va a pedir la EPE

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) anticipó hace algunos días que solicitará un importante aumento en la próxima audiencia pública que se realizará el 9 de febrero. De aprobarse el pedido, el ajuste rondaría los 15.600 pesos bimestrales para usuarios sin subsidios y empezará a regir entre marzo y abril.

Según confirmó el presidente de la empresa, Hugo Marcucci, pedirán un ajuste que contempla un incremento de 7.800 pesos mensuales para la tarifa de residenciales sin subsidio. En tanto, para jubilados y beneficiarios de tarifa social el aumento mensual será de 2.000 pesos mensuales.

También aseguró que de allí en más la EPE ajustará su componente tarifario en base a dos factores: por un lado el costo de los materiales y por otro la evolución salarial.