La Cazadora

Estado en deuda

Pamela Rocchi: “El cupo laboral trans no se toma con la seriedad que se debería tomar”

La activista por los derechos de las personas trans expuso ante la Comisión de Feminismos, Diversidades y DDHH del Concejo y remarco que de los municipios e instituciones estatales de la provincia que cuentan con normativas en este sentido, sólo dos las cumplen y llevan al día: la UNR y la ciudad de Santa Fe


Pamela Rocchi, activista por los derechos de las personas trans

En la provincia de Santa Fe, hay 18 localidades que cuentan con normativas que regulan el cupo laboral travesti trans en el Estado. Estas reglamentaciones también están presentes en el estado provincial y en otras instituciones estatales, como universidades, bancos y el sistema de salud. “Hoy en día el cupo laboral trans se cumple solamente como debe ser en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en la ciudad de Santa Fe. En el resto, está reglamentado pero no se aplica, o se aplica por debajo de lo que deberían”, dijo a La Cazadora Pamela Rocchi, activista por los derechos de las personas trans y Secretaria General de la Asociación de Varones Trans de Santa Fe. Para la militante, esta situación que se repite incluso a nivel nacional, habla de una falta de voluntad política. “Estoy convencida de que el cupo laboral trans no se toma con la seriedad que se debería tomar”, dijo la militante la semana pasada, cuando expuso en el Concejo Municipal. “Hoy el 95 por ciento de la población travesti trans de la provincia sigue teniendo el trabajo sexual como única alternativa”, remarcó.

Rocchi fue convocada a participar de la primera reunión del año del Consejo Asesor de la Comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos del Concejo Municipal que, tal y como lo hace de manera periódica, el pasado 27 de marzo se reunió en el recinto del Palacio Vasallo para tomar contacto con distintas organizaciones feministas y de la comunidad LGTBIQ+.

“En Santa Fe somos alrededor de 1600 personas travestis trans que hemos hecho el cambio de identidad de género y creemos que hay entre 300 y 400 personas más que no han hecho el cambio de identidad”, expuso la activista en ese contexto.

De acuerdo con Rocchi, de esas alrededor de 2000 personas travestis y trans que viven en territorio santafesino, “el 95 por ciento ejerce el trabajo sexual como única salida laboral. Esto ya lo sabemos y, además, hay un dato que ha surgido de los datos del Ipec (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos), que dice que sólo el 5 por ciento llega a la universidad y el 2 por ciento consigue un trabajo presentando un CV en una empresa. Son números bajísimos”, expuso la militante.

“En Santa Fe, tenemos normativas de cupo laboral en 18 de las 60 ciudades que hay en el territorio”, dijo Rocchi en el recinto. Se trata de las localidades de Rosario, Venado Tuerto, Chañar Ladeado, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Casilda, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, Gálvez, Santo Tomé, Rincón, San Justo, Vera, Reconquista, Tostado, Roldán y Ceres. “También existen normativas en el Estado provincial, en Universidades, en el Banco Municipal de Rosario, en Banco Nación, en Anses, en Pami”, enumeró.

En diálogo con La Cazadora, la activista por los derechos de las personas trans remarcó: “Hoy en día el cupo laboral se cumple solamente en la Universidad Nacional de Rosario y en la ciudad de Santa Fe. Nada más. En el resto, está reglamentado pero no se aplica, o se aplica por debajo de lo que deberían”.

Como ejemplo, Rocchi tomó el caso de la ciudad de Rosario, que fue la primera en contar con una normativa propia que reglamente el cupo laboral travesti trans y, a la fecha, adeuda diez ingresos. “En cada ciudad los números son distintos, porque dependen de los porcentajes de ingreso que especifique cada una de las normativas locales”, remarcó.

Las normativas de cupo laboral trans son distintas según los casos y establecen un piso de los ingresos de personas trans que deben ingresar en cada uno de los estados e instituciones que crean sus reglamentaciones al respecto.

Para Rocchi, en muchos pasos pareciera que las leyes son letra muerta. “De las 18 ciudades que cuentan con normativa, hay cuatro que todavía ni siquiera las han aplicado”, dijo.

Para la militante, esta situación que se repite incluso a nivel nacional habla de una “falta de voluntad política de los municipios, instituciones y estados que no lo aplican. Estoy convencida de que el cupo laboral trans no se toma con la seriedad que se debería tomar”, dijo y remarcó: “Muchas de estas normativas salen en épocas de campaña y quedan ahí. Estamos en 2023 y tenemos un montón de compañeras y compañeros que tienen como única posibilidad el trabajo sexual”.

“Esta semana en los medios de comunicación hemos escuchado que han salido a hablar barbaridades de todo lo que está pasando con los menores de edad”, dijo Rocchi en referencia a las denuncias por pedofilia que involucran a figuras de la televisión, como el conductor de la Peña de Morfi (Telefe), Jey Mammon, y el ex ganador y hasta hace semanas productor de Gran Hermano (Telefe), Marcelo Corazza. “Quiero resaltar que las personas trans nos hemos parado en la calle con 13 o 14 años y nunca nadie ha pensado en nosotros y en nosotras. Porque se ha naturalizado y porque nosotras y nosotros nos hemos bancado todo eso. Pero el cupo laboral viene a salvar vidas, por eso necesitamos tener trabajo. Hay una frase que acá seguro muchos conocen, que es que «el trabajo dignifica». Y es así: el trabajo dignifica. Por eso necesitamos que el cupo laboral trans se tome con la seriedad que merece, porque salva vidas”, expresó. Y agregó, a modo de cierre: “No olvidemos que seguimos teniendo una expectativa de vida de entre 35 y 42 años”.

Comentarios

10