La pandemia de coronavirus provocó un profundo impacto sobre las variables económicas a nivel mundial y la Argentina no estuvo ajena a este fenómeno. Pese al contexto extraordinario, los números no lograron perforar el piso que dejó la gestión Cambiemos en términos de empleo y poder adquisitivo durante los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) relevó la caída estrepitosa que sufrió el mercado laboral durante los meses en que la economía se resintió como consecuencia de la cuarentena obligatoria y en paralelo al derrumbe que padecieron grandes potencias. Al comparar ambos períodos, los datos reflejan que la gestión macrista «parece haber significado una pandemia en cámara lenta, aunque sin virus».
Una de las variables analizadas tiene que ver con el desempleo en el sector privado. En este sentido, si bien los números entre los cuatro años de Macri y los meses de pandemia administrados por Alberto Fernández son semejantes, la diferencia está en los sectores que más trabajadores despiden. Entre 2015 y 2019 la industria representó el 72% de la pérdida de empleo, mientras que en los meses de cuarentena este rubro representó el 8% en el total de los rubros.
Si bien los salarios en Argentina tuvieron una leve recuperación entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, el efecto del coronavirus echó por tierra ese avance y los sueldos volvieron a los niveles del ocaso macrista.
Una tendencia que se sostiene y que por el momento coincide con lo sucedido durante la etapa 2015-2019, es la pérdida del poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras. En el período anterior particularmente como consecuencia del efecto inflacionario, mientras que en la actualidad se asocia a la reducción de ingresos que adoptaron los principales gremios.
Números
Entre 2015 y 2019 se redujo la cantidad de empleadores en 24.505 casos. En el período de pandemia, la caída es similar y alcanza los 18.546 casos. La gestión Cambiemos generó 230.264 nuevos desempleados en el sector privado, mientras que durante la cuarentena se dieron 173.507 despidos.
Durante el macrismo la pérdida de poder adquisitivo de la masa de salarios llegó a 16,7% (tomando 2015 en promedio y 2019 en promedio). Al comparar la masa salarial entre noviembre 2015 y noviembre 2019, la caída real llegó a casi 20% (19,5%).
La evolución en 2020 muestra que la masa salarial real había logrado una recuperación hasta febrero 2020. El último mes pre-pandemia (febrero) registró una suba interanual de la masa salarial de 2,4% en términos reales. Luego de la recuperación, en abril, perdió casi 12% respecto a febrero y retornó a valores de diciembre de 2019.
Durante la era Cambiemos, la caída de la masa salarial se explicó en un 84% por la pérdida de los salarios contra la inflación y sólo el 16% lo explica la destrucción de puestos de trabajo. En los meses analizados de la pandemia, la caída también se explica mayoritariamente por la reducción de salarios en términos reales (63%), mientras que la pérdida de empleo explica el restante 37%.
Radiografía del desempleo
Entre 2015 y 2019 la pérdida de empleos en el sector industrial explicó el 72% del desempleo neto en el sector privado. Fueron unos 166.116 trabajadores industriales que recibieron su telegrama sobre un total de 230.264 que sumaban entre todos los rubros.
Durante los meses de pandemia, al contrario, no hay protagonismo especifico de una actividad sino que se observa que los retrocesos son transversales a varias actividades económicas. Los despidos en la industria representaron el 8,5%.
A partir de marzo, los sectores más golpeados fueron Construcción (-33,2%), Hoteles y Restaurantes (-14%) y Comercio (-9,8%).
Al analizar la caída de empleo registrado de acuerdo al tamaño de la empresa, se observa que durante los años de la gestión de Cambiemos la expulsión de trabajadores se concentró en las empresas de mayor porte. El 42% de los despidos fueron por parte de establecimientos con más de 1.500 trabajadores.
En cambio, en los meses de febrero a abril de 2020, ese segmento de empresas grandes sólo concentró el 8% del total de casos de destrucción de empleo. En cambio, el impacto de la pandemia golpeó de lleno en el segmento de empresas más pequeñas, que explican el 92% de la pérdida de empleo.
Desde el Cepa sostuvieron que en los cuatro años que van entre noviembre de 2015 y noviembre de 2019, la dinámica de la empresa pyme (con menos de 1.500 trabajadores/as) fue la de intentar retener al trabajador/a, mientras que las grandes empresas utilizaron el mecanismo de ruptura laboral.