Ciudad

Pasado de luchas laborales

Se presentó en La Toma el libro “El contenido de los conflictos. Formas de la lucha sociopolítica en la historia argentina reciente. 1966-1996”, un texto que indaga en el llamado “cordón industrial”.

Por: Paulo Menotti

En la historiografía argentina existen dos grandes espacios de olvido a la hora de abordar sus estudios. Uno de ellos es la indagación de nuestro pasado reciente, es decir aquellas épocas que algunos aún hoy no se atreven a denominar como historia. El otro, es la investigación del espacio regional ya que, en la mayoría de los casos, parece ser que la historia de Buenos Aires bastara para explicar a la de todo el territorio argentino. El pasado miércoles 17 de noviembre, se presentó en La Toma (Tucumán 1349), el libro El contenido de los conflictos. Formas de la lucha sociopolítica en la historia argentina reciente. 1966-1996, un texto que indaga con una perspectiva social la historia del llamado “cordón industrial”, como se conoce al entramado de industrias metalúrgicas, petroquímicas, automotrices y de otro tipo, así como a las ciudades a orillas de los ríos Paraná y de la Plata que va desde la santafesina Puerto San Martín hasta las bonaerenses Zárate-Campana, desde 1966, cuando se inicia el gobierno de la dictadura denominada “Revolución argentina”, hasta 1996, cuando era presidente Carlos Menem.

El texto fue realizado bajo la compilación de Laura Pasquali y Oscar R. Videla, y contó con la participación de los profesores Alberto Neirot, Gisela Figueroa, Nadia Freytes, Agustín Prospitti, Ernesto Rodríguez, Edith San Segundo, Diego Diz y Mauricio Correa. Sin embargo, este libro no fue el fruto del azar de un grupo de investigadores de la región que se dieron cita en el ámbito universitario (de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario), sino que también responde a la pujante y, en su momento, vanguardista tarea del profesor y militante político Eduardo Zanella quien supo articular, por más de una década, una Cátedra (Seminario general) de estudios sobre el movimiento obrero y los movimientos sociales a nivel regional que incentivó no sólo a dicho conjunto de investigadores a no soslayar nuestro pasado reciente.

Cordón

Sin intentar reflejar en todos los aspectos ni en todos los espacios el estudio del inmenso “cordón industrial”, el libro se propone tres ejes de discusión a partir de los que se estudian algunos casos específicos. De esa manera el texto se inicia con un capítulo sobre “Las experiencias de la política armada” donde los trabajos de Laura Pasquali y Alberto Neirot (respectivamente) presentan un análisis de las experiencias de jóvenes obreros que militaron en el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario Popular (PRT-ERP), y también un estudio sobre los orígenes y conformación de Montoneros en Rosario.

Mujeres

La segunda parte del libro se preocupa por la historia de las mujeres y su militancia. En esta sección la profesora Nadia Freytes presenta un estudio sobre la militancia estudiantil de mujeres durante la década de 1970 a partir de relatos de sus propias protagonistas. En cambio, más cercana al presente, Gisela Figueroa analiza el desarrollo profesional de las mujeres investigadoras en la Universidad Nacional de Rosario desde fines del siglo XX hasta el presente.

Pujas

El tercer y último capítulo del libro indaga en los conflictos sindicales que, tal vez, fueron las escenas que conformaron el imaginario de dicho periodo histórico. En ese sentido, Agustín Prospitti y Ernesto Rodríguez analizan los orígenes del recordado “villazo” –la manifestación obrera en Villa Constitución a favor de la democracia sindical– a partir del plenario (congreso de diferentes sindicatos no alineados con la dirección de la Confederación General del Trabajo) de 1974 en sus aspectos de lucha sindical y política. Sumado a éste, Diego Diz y Mauricio Correa abordan distintas experiencias sindicales en Somisa (Sociedad Mixta de Siderurgia Argentina, fundada por Juan Domingo Perón en 1947 y privatizada por Carlos Menem en 1993). Por último, Edith San Segundo explora en los oscuros años de la última dictadura militar en Arroyo Seco. Con una mirada innovadora, la profesora presenta las características de una pequeña ciudad santafesina donde aparentemente “no sucedió nada” durante los tristes años.

Comentarios

10