País

Marcha atrás

Por el reclamo de los trabajadores, las emisoras patagónicas de Radio Nacional volvieron a transmitir en medio del temporal

Frente a la solicitud de los trabajadores de las emisoras chubutenses de Comodoro Rivadavia y Esquel, la dirección de Radio Nacional en Buenos Aires autorizó “solo tres horas diarias de programación local y el segmento de mensajes a pobladores”


Por Somos Télam

Trabajadores de varias emisoras de Radio Nacional en la Patagonia alertaron sobre la necesidad de mantener la programación local durante el fin de semana largo para informar a la población mientras dure el temporal de nieve y tormentas que sufre esa región desde el miércoles pasado.

Frente a la solicitud de los trabajadores de las emisoras chubutenses de Comodoro Rivadavia y Esquel, la dirección de Radio Nacional en Buenos Aires autorizó “solo tres horas diarias de programación local y el segmento de mensajes a pobladores” durante los cuatro días de este fin de semana largo.

Mientras tanto, las emisoras seguirán con la retransmisión de la información de LRA1 Buenos Aires en medio de una emergencia climática que se extiende sobre las provincias de Santa Cruz y Chubut.

“El jueves fue el día del temporal y ese día la radio estuvo cerrada, conectada con Buenos Aires”, señaló a Somos Télam Rocío Davel, Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste del Chubut y periodista de Radio Nacional Esquel.

Pero en respuesta a posteos en redes sociales de los trabajadores de esa emisora sobre los cortes de ruta y la falta de comunicación “desde Buenos Aires autorizaron para que el viernes haya tres horas de programación local y una emisión de mensajes a pobladores”, relató a Somos Télam.

Según explicó Davel, la negativa de la gerencia de emisoras se basó en que “desde abril”, las autoridades de Radio Nacional que manejan los destinos de la emisora desde Buenos Aires, “no autorizan las horas extras” para los trabajadores de las repetidoras patagónicas, lo que impide la puesta al aire de transmisiones locales.

“En este contexto, es un logro que podamos tener esta mínima programación de tres horas” ante la emergencia climática que vive la región, donde se produjeron cortes en varios tramos de la traza de la Ruta nacional 3.

La emergencia climática y las fuertes nevadas determinaron que en esa importante arteria patagónica, la circulación se interrumpiera por más de 20 horas y varios vehículos quedaran varados formando largas filas en medio de las inclemencias del temporal.

Vialidad Nacional y las fuerzas de seguridad provinciales y federales tuvieron que intervenir para despejar las calzadas y descomprimir la ruta, donde el tránsito circulaba de forma lenta y guiada.

Consultado sobre si existen emisoras privadas que puedan suplir la falta de Radio Nacional en la zona ante una emergencia como la que afecta al sur del país, Davel respondió que “ninguno” de esos medios de comunicación tienen frecuencia de AM.

“Son todas FM y no tienen los 300 kilómetros de alcance que sí tiene Radio Nacional Esquel. Somos la única AM que hay en la región y funcionamos desde hace 63 años”, apuntó.

En esa emisora pública, vital para comunicar a los pobladores de la zona cordillerana del noroeste de Chubut, trabajan 27 personas, que cumplen tareas en los estudios y en la planta transmisora.

Pese a que les prohibieron realizar horas extras para cubrir los fines de semana y feriados, los trabajadores se organizaron ante la demanda de una comunidad que necesitaba de forma imperiosa información ante el temporal de viento y nieve que desde hace varios días azota la región.

“Una vez al mes, cada locutor y operador trabajan de martes a sábado, entonces ese sábado se cubren por lo menos 6 horas de programación local”, explicó Davel y destacó que más allá del esfuerzo de los trabajadores por brindar el servicio “el domingo la radio queda cerrada conectada con LRA 1 y solo hay programación local de lunes a viernes”.

En condiciones climáticas normales, el segmento de “mensajes a pobladores” sirve para que los oyentes se comuniquen con familiares que viven a varios kilómetros.

“Son poblaciones en la lejanía que no tienen ni internet, ni señal de celular y en algunos lugares tienen que hacer 30 o 40 kilómetros hasta una loma para tener señal de ahí mandan un mensaje a la radio donde dicen que se quieren comunicar con fulano de tal y de esa manera se comunican”, explicó Davel.

Sumado a las tormentas de nieve que se dieron entre el jueves y viernes los mensajes a pobladores “ayudaron para saber si un familiar estaba bien, si necesitaban algo o avisando que no iban a viajar porque estaba muy complicado el camino”, relató la periodista.

La comunicadora afirmó que, en momentos de emergencia climática, “tendría que haber programación local todo el día porque es la única forma de transmitir tranquilidad a la población”.

“Somos una radio de servicio, estamos para informar y ser un canal de comunicación entre los oyentes y debería tener programación local durante todo el día o por lo menos un turno de 6 horas, como mínimo los fines de semana”, explicó.

Davel advirtió que frente a las tormentas esas poblaciones alejadas pueden quedar incomunicadas y allí una radio local tiene mucha más utilidad pero al tener solo 3 horas de programación.

“La gente no sabe en qué horario vamos a transmitir y no tenemos forma de avisarles. No tienen ni televisión. Los pobladores están prendidos a la radio todo el día y se enterarán al escucharnos. Hay lugares donde los aparatos de transmisión funcionan a pilas porque no hay energía eléctrica. La Radio se prende cuando hay emisiones de mensajes a pobladores y por ejemplo este domingo no lo van a saber”, se lamentó.

La situación en Comodoro Rivadavia

El pasado miércoles -cuando comenzó el temporal en Comodoro Rivadavia-, los representantes de la Asamblea intersindical de Radio Nacional enviaron una nota escrita al director ejecutivo de Radio Nacional, Héctor Caballero a la que tuvo acceso Somos Télam (Ver abajo).

Los trabajadores solicitaban “una reunión con carácter de urgente para tratar temas relacionados con la operatividad de las emisoras que cuentan con servicios de mensajería a la población que, ante las alertas por fuertes nevadas del Servicio Meteorológico Nacional para los días del feriado largo, no pueden quedar incomunicadas”.

Mientras llegaba la respuesta oficial, los trabajadores de Radio Nacional Comodoro Rivadavia “montamos un programa especial de cuatro horas por fuera de estas medidas”, indicó a Somos Télam Carolina Paredes, locutora de esa emisora.

“Fuimos los mismos trabajadores que mediante redes comenzamos a pedir ante la necesidad y se ve que hubo efecto”, afirmó Paredes y explicó que pasadas unas horas y al igual que para Esquel, desde Buenos Aires se “autorizaron tres horas diarias de un operador y un locutor”.

“Lo necesario serían tres horas por la mañana y otras tres por la tarde porque varía mucho la información” así como también “se necesitaría la presencia de un periodista” que se sume al locutor y operador del turno.

Debido a las intensas nevadas el tramo de la Ruta Nacional 3 entre Trelew y Comodoro Rivadavia se vió interrumpido en varias oportunidades durante jueves y viernes dejando vehículos atrapados sin poder avanzar ni retroceder por más de 20 horas.

“Habían más de 70 vehículos bajo la nieve y otros llevaban ya 25 horas estando ahí esperando el rescate del Ejército así que había operador en la radio y trabajamos de desde las 16 hasta las 20, arriesgándonos al reto”, recuerda Paredes sobre las primeras horas de alerta climática que se extendió en la víspera de un fin de semana largo.

Desde el jueves, los mismos trabajadores preveían que iba ser necesario mantener la programación local para informar a la población que soportaba las inclemencias de un clima riguroso.

“Fuimos de mucha utilidad para la gente que estaba en la ruta porque éramos el único medio que podían escuchar”, enfatizó la locutora que trabaja hace 23 años en esa emisora.

Carolina contó que, más allá de las tres horas permitidas de programación local, los trabajadores recibieron mensajes “durante todo el día por el whatsapp de la radio y los incorporamos al Mensajero al Poblador Rural en el resto de sus salidas” programadas.

Mediante la programación de emergencia pudieron comunicarse el viernes pasado con un hombre y su mujer embarazada de cuatro meses, quienes estuvieron varias horas varados en la ruta, soportando el frío dentro de un auto que no podía avanzar por la ruta, bloqueada por la nieve.

“De casualidad tenía señal de telefonía celular. Eso les permitió comunicarse con nosotros para que informemos que había vehículos varados en la ruta y se estaban llevando a cabo rescates ordenados por el Comité de Crisis de Vialidad nacional”, relató la locutora de AM630 Comodoro Rivadavia.

Estas medidas incluyeron el corte preventivo de la ruta para quitar la nieve y durante viernes y sábado “caravanas de tránsito guiado” para descomprimir calzada entre los 376 kilómetros que unen esa ciudad con Trelew.

Según indicó Paredes, es muy importante para la región ante estas emergencias climáticas que la información difundida por la radio sea actualizada constantemente.

El viernes, el comité de crisis liderado por Vialidad Nacional anunció los horarios previstos para las “caravanas de tránsito guiado” durante la mañana del sábado, pero con el correr de las horas, los trabajos se fueron demorando.

“La puesta en marcha de los operativos se demoró mucho más de lo previsto y eso se debía informar. Los pobladores tenían que saber cuáles eran las rutas habilitadas. Debemos avisar cuando se puede viajar y cuándo no”, explicó Paredes.

En ese sentido, la locutora contó que “en los campos no hay servicio de telefonía ni internet y no pueden entrar al sitio oficial de Vialidad Nacional”, y señaló que en muchos lugares, el Ejército intentaba ingresar con vehículos oruga a establecimientos rurales donde la radio es “el único contacto” que hay con la cotidianeidad.

Al igual que en Esquel, la emisora de Radio Nacional en Comodoro Rivadavia ya no cuenta con la posibilidad de emitir programación propia durante los fines de semana y feriados debido a que “no se autorizan las horas extras” durante esos días “tenemos orden de tomar siempre la señal de LRA1 Buenos Aires”, dijo Paredes.

“La idea era dejar a todo el personal en la casa y no volver hasta el lunes, pero por el temporal presionamos para poder salir al aire y una vez que pase la emergencia climática seguramente nos van a volver a dejar sábado y domingo en las casas”, se lamentó.

“Estan todas las ganas y el personal dispuesto pero sin el permiso para hacerlo”, insistió.

AM 630 Comodoro Rivadavia funciona hace 86 años y es la radio AM más antigua de la Patagonia. Actualmente cuenta con 19 trabajadores.

Ante la pregunta sobre si existen radios privadas en la zona que puedan reemplazar la emisión local durante los fines de semana y feriados Paredes respondió: “No. Sólo hay frecuencias moduladas privadas que no tienen la misma llegada porque tenemos distancias enormes por cubrir”.

“Estamos a orillas del Atlántico y nos escuchan hasta Chile. Hacia el norte llegamos hasta San Antonio oeste. Y hasta el sur dependiendo las condiciones climáticas llegamos hasta el centro sur de Santa Cruz”, explicó.

La llegada de un fuerte temporal de nieve a la Patagonia durante el fin de semana causó graves complicaciones tanto en las ciudades como en el tránsito sobre las rutas y caminos de la región.

Muchos usuarios de redes resaltaron que estas dificultades se veían agravadas por la falta del servicio de Radio Nacional local, que no informaba a los lugareños sobre las condiciones del tránsito y que sólo retransmitía contenidos de lo que sucede en Buenos Aires.

Este viernes, periodistas en la red social X y habitantes de diferentes zonas afectadas habían denunciado la falta de Radio Nacional como fuente fundamental y única de información para las zonas que no tienen internet, que son muchas en la región sureña.

Comentarios

10