Política

Docentes y estudiantes volvieron a la calle

“Por más que se pueda pagar la luz, sin salarios dignos la universidad tampoco puede funcionar”

Más de 5 mil personas acompañaron la protesta universitaria, que a nivel local se organizó como marcha de antorchas. La movilización por más presupuesto transcurrió desde Pellegrini y Ayacucho, donde está Ingeniería, hasta la plaza 25 de Mayo, donde se hizo el acto de cierre


Foto: Juan Pablo Sarkissian.

El gremio de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (Coad) junto a centros de estudiantes alumnos y otros sindicatos, entre ellos Prensa, marcharon este miércoles por la tarde con antorchas y velas desde Ayacucho y avenida Pellegrini hasta la plaza 25 de Mayo en reclamo de salarios dignos, aumento del presupuesto educativo, y contra el desfinanciamiento o cierre de instituciones científicas o académicas como el Conicet por parte del gobierno del presidente Javier Milei.

Más de 5 mil personas participaron de la nueva convocatoria: “Esta manifestación tiene que ver con la defensa de la educación pública, después de la marcha histórica del 23 de abril, en la que nos acompañó toda la sociedad, mostrando cuál era el valor que la sociedad le da a la universidad pública frente a los ataques que sigue haciendo el gobierno una y otra vez”, sostuvo al frente de la columna el secretario general de Coad, Federico “Pachi” Gayoso.

El dirigente sindical y profesor del Instituto Politécnico sostuvo que padecen un “desfasaje brutal” en los salarios: “Perdimos el 35 por ciento en cinco meses”, dio cuenta, y agregó que ello no sólo impacta en la economía personal de cada docente, sino en la calidad educativa toda, por el vaciamiento que genera. “Hay compañeros que ya están tomando otros rumbos, yéndose a trabajar a otro lugar, y es muy difícil cubrirlos”, denunció.

“Queremos dejar una cosa en claro: por más que se pueda pagar la luz, comprar algunos insumos, sin salarios dignos la universidad tampoco puede funcionar”, sostuvo el flamante titular de Coad. Y celebró que estén en la calle “todos juntos” docentes, estudiantes y otros colectivos de trabajadores. Y resaltó la organización conjunta de la protesta entre trabajadores y estudiantes: “Les decimos que no vamos a dejar que nos saquen la universidad pública”, advirtió.

Foto: Juan Pablo Sarkissian.

 

Unidad en la calle

De la manifestación, que se replicó en buena parte de las 62 universidades nacionales, participaron también los gremios docentes Amsafé y Sadop, la Asociación de Trabajadores del Estado. Con sus banderas se sumaron los centros de estudiantes de Ingeniería, Psicología, Humanidades y Arte, Ciencia Política, y centros de estudiantes de escuelas secundarias de Rosario.

En la protesta también marchó el propio rector de la UNR, Franco Bartolacci, quien destacó el “paso importante” si se confirma el aumento del presupuesto educativo para las universidades nacionales, tras el amague del gobierno de Milei de subir los fondos sólo a la Universidad de Buenos Aires, dejando en ascuas al resto. De igual modo, Bartolacci reclamó la resolución de “todos los problemas pendientes” de las casas de estudio a nivel nacional, “y uno de los más importantes es garantizar un salario digno para los trabajadores de la educación”. Además marcó que se debe atender al sistema científico, “que está en una situación aún más crítica que el sistema universitario”.

Por su parte, el titular del Sindicato de Prensa Rosario, Edgardo Carmona, resaltó que la educación gratuita y manejada por el Estado “es un factor igualador fundamental para el desarrollo de una sociedad justa y democrática”.

“Estamos convencidos que hay que defender en la calle algunos principios básicos constitutivos de nuestra democracia, y la educación es uno de ellos”, cerró el dirigente.

Por su parte, el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, resaltó la presencia del gremio de docentes privados en la pelea universitaria: “Acompañamos su lucha de los docentes universitarios como ellos acompañan la nuestra”, dijo, y cuestionó la ambivalencia de distintos niveles de gobierno. “No puede ser que a la mañana marchen por la educación pública y a la tarde apliquen el presentismo a los maestros”, jaqueó, apuntando a “algunos ministros” que han sido militantes estudiantiles en sus orígenes. Lucero además resaltó el “paro nacional educativo” lanzado para este jueves en reclamo al gobierno nacional de la inmediata reposición del Fondo de Incentivo Docente, y del financiamiento educativo.

“Seguimos reclamando por más presupuesto para la educación, por la restitución del Fonid, en contra de la persecución a la docencia”, dijo por su parte Violeta Castillo, de Amsafé provincial, apuntando directamente al ministro de Educación de la provincia, José Goity: “Egresó de la universidad pública y nos está extorsionando y persiguiendo; nos pone el presentismo para quebrar la huelga”, acusó. Y marcó que el gremio docente se concentrará este jueves a las 11 en la plaza Montenegro, previamente a una asamblea a nivel provincial, “continuando el plan de lucha”.

Comentarios

10