Administración fraudulenta, defraudación y asociación ilícita. Esos fueron los delitos por los cuales fueron imputadas 19 personas. Cuatro de ellos, ex directivos de Vicentin, quedaron presos. Los fiscales los acusaron de utilizar fondos de empresas satélites para sus gastos personales por un importe cercano a los 6 mil millones de pesos a valor actual. Esta vez los fiscales Sebastián Narvaja y Miguel Moreno, hicieron eje en el periodo que va desde finales de 2019 al 2024 cuando la firma ya estaba en concurso.
A pesar de ello, los ex directivos siguieron ejerciendo poder y utilizaron empresas del grupo, no la concursada, para afrontar gastos personales. A modo de ejemplo expusieron el pago de honorarios a los abogados que los defienden en la investigación penal, contaron.
Administración fraudulenta
Los fiscales explicaron en conferencia de prensa que en la causa madre la estafa asciende a unos 700 millones de dólares (esta investigación se encuentra esperando la audiencia preliminar, último paso previo al juicio oral).
A ellos sumaron el perjuicio de esta segunda pesquisa, que se inició por la denuncia de un accionista. Esta persona afirmó que los ex directivos seguían ejerciendo poder y pagaban gastos personales con fondos de la empresa. Ello derivó en un allanamiento que Moreno pidió en diciembre del 2023. La investigación continúo y derivó en esta imputación.
Fraude patriótico: definen si van a seguir presos cuatro directivos de Vicentin acusados de estafa
La Fiscalía constató que, a valor actual, hay un prejuicio de 6 mil millones de pesos, refirieron. Lo que para los fiscales encuadra en el delito de administración fraudulenta.
Narvaja explicó que el daño fue un poco más de 800 millones de pesos nominales. Si se toma en cuenta que estos gastos se produjeron desde finales de 2019 hasta el 2024 y tomando como parámetro de salario mínimo vital y móvil en virtud para calcular la devaluación “a valor de hoy son 6 mil millones de pesos”.
Gastos personales
Explicaron que el MPA no opera como órgano de control de empresas. Tampoco por la veeduría del concurso porque controla Vicentn, que es la concursada, pero no tiene control sobre las otras empresas que sí pertenecen pero no son Vicentin. Los fondos fueron sacados de esas empresas aprovechando la falta de control, dijeron.
El comportamiento fue seguir haciendo más o menos lo mismo desde antes del 2019 cuando la firma adujo estrés financiero y comenzó la debacle que tuvo su correlato en la Justicia civil y penal.
En cuanto a la consulta sobre la situación de quienes recibieron esos pagos. Narvaja dijo que la investigación pone el foco sobre los ex directivos como administradores, luego las personas que reciben esos pagos no están dentro de los parámetros de la imputación.
Prisión preventiva
En cuanto a la imputación que se formalizó la semana pasada la fiscalía dijo que de los 19 imputados. Trece son ex directivos ya habían sido imputados y se les amplió la sindicación fiscal. Se agregaron otros tres directivos como integrantes de asociación ilícita además de los directivos actuales —presidente, vice y director— también imputados por este último delito.
En cuanto a los cuatro ex directivos que fueron detenidos en allanamientos y luego quedaron en prisión preventiva por 120 días con posibilidad de extender la cautelar en caso que la fiscalía presente acusación antes del vencimiento del plazo, están sindicados como jefes de la asociación ilícita.
Los quince restantes tienen medidas restrictivas de la libertad por el plazo de ley, es decir dos años. Entre las prohibiciones no pueden comunicarse con los detenidos, no pueden salir del país , deben afrontar una fianza y presentarse mensualmente ante la Oficina de Gestión Judicial (OGJ).
Moreno dijo que esta investigación advierte que “las conductas que verificamos hacía unos tres años en aquella imputativa se siguieron desarrollando en el tiempo y muestra un modus operandi, que la asociación ilícita mutó de tener como objetivo obtener ganancias ilícitas o defraudar y administrar fraudulentamente, a consolidar el provecho del delito y obtener impunidad para los integrantes”.
Desinformación y pagos
A la consulta sobre la existencia de pagos a periodistas porteños por parte de la firma, el fiscal confirmó la información. “Esos periodistas han desinformado en cierta forma a través de cuentas de twitter”. Agregó que en esta red social “han cuestionado mediante falacias el accionar de la fiscalía en la causa Vicentin”.
Según explicó hicieron comparativos con otras investigaciones diciendo que no se habían tomado las mismas medidas que en Vicentin. El fiscal aclaró que en esas investigaciones no se advirtió la comisión de delitos. Esas causas están archivadas y confirmado el archivo por la Fiscalía General, dijo.