Search

Portales a otra dimensiones: qué descubrieron científicos argentinos

Investigadores de La Plata están dando pasos enormes en esta gran incógnita sobre el funcionamiento del universo

La ciencia en Argentina está captando la atención internacional gracias a un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que está explorando la existencia de agujeros de gusano, estructuras teóricas que podrían funcionar como «portales» hacia otras dimensiones o regiones del universo.

Aunque este concepto suene a ciencia ficción, tiene bases sólidas en la física teórica, remontándose a las ecuaciones de Albert Einstein y su teoría de la relatividad general.

¿Qué son los agujeros de gusano?

Los agujeros de gusano, también conocidos como puentes de Einstein-Rosen, son soluciones matemáticas a las ecuaciones de la relatividad general que sugieren la existencia de «túneles» en el espacio-tiempo. Estos túneles podrían conectar dos puntos distantes del universo o incluso diferentes universos, permitiendo, en teoría, viajes instantáneos entre ellos. A diferencia de los agujeros negros, que absorben todo lo que se acerca a ellos, los agujeros de gusano serían transitables, aunque su existencia aún no ha sido confirmada experimentalmente.

La investigación en Argentina

El equipo de científicos de la UNLP está utilizando avanzadas herramientas matemáticas para estudiar el comportamiento de los agujeros de gusano, especialmente aquellos que están en rotación. Según sus hallazgos, publicados en la prestigiosa revista The European Physical Journal C, estos agujeros de gusano rotantes podrían comportarse de manera similar a los agujeros negros en ciertas condiciones, como durante procesos de acreción (la acumulación de materia alrededor de un objeto masivo).

Uno de los descubrimientos más fascinantes es que, si un agujero de gusano estuviera rodeado de gas, polvo y campos magnéticos, la gravedad podría atraer estos materiales, generando una liberación masiva de energía en forma de chorros electromagnéticos. Este fenómeno sería observable y podría ayudar a distinguir un agujero de gusano de un agujero negro, algo que hasta ahora ha sido un desafío para los astrónomos.

¿Por qué es importante esta investigación?

Aunque los agujeros de gusano siguen siendo teóricos, su estudio no sólo alimenta la curiosidad sobre los misterios del universo, sino que también tiene implicaciones profundas para la física moderna. Confirmar su existencia podría revolucionar nuestra comprensión del espacio-tiempo, la gravedad y la posibilidad de viajes interestelares.

Además, esta investigación coloca a Argentina en el mapa global de la física teórica, demostrando que la ciencia latinoamericana puede contribuir de manera significativa a los avances científicos internacionales.

¿Existen realmente los agujeros de gusano?

Hasta ahora, no hay evidencia directa de que los agujeros de gusano existan en nuestro universo. Sin embargo, las ecuaciones de Einstein permiten su posibilidad, y estudios como el de los científicos argentinos están ayudando a explorar cómo podrían detectarse.

Si alguna vez se confirma su existencia, sería uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia, abriendo nuevas puertas (literalmente) a la exploración del cosmos.

Mientras tanto, este tipo de investigaciones constatan que el universo está lleno de misterios por resolver, y que la ciencia sigue siendo la mejor herramienta para entenderlo.