Un estudio reciente de la organización sin fines de lucro Common Sense Media reveló que cada vez más adolescentes en Estados Unidos son engañados por imágenes, videos y otros contenidos generados con inteligencia artificial. La encuesta, publicada el miércoles, consultó a 1.000 jóvenes de entre 13 y 18 años sobre sus experiencias con los medios creados por herramientas de IA generativa.
Según los resultados, el 35% de los adolescentes admitió haber sido engañados por contenidos falsos en línea, mientras que un 41% informó haber encontrado información real pero presentada de manera engañosa. Además, un 22% reconoció haber compartido información que posteriormente resultó ser falsa.
El estudio llega en un momento en el que la adopción de la IA entre los jóvenes está en aumento. Un informe previo de Common Sense, publicado en septiembre, ya señalaba que siete de cada diez adolescentes habían experimentado con herramientas de IA generativa.
Inteligencia artificial y desinformación
A medida que el desarrollo de la inteligencia artificial avanza, los modelos siguen mostrando limitaciones. Un estudio de las universidades de Cornell, Washington y Waterloo, publicado en julio de 2024, advirtió que incluso las plataformas más avanzadas continúan generando información errónea o imprecisa.
En este contexto, los adolescentes que se han encontrado con contenidos falsos en internet son más propensos a considerar que la IA dificultará aún más la verificación de la información en línea, según el informe de Common Sense.
Desconfianza hacia las grandes tecnológicas
El estudio también indagó sobre la percepción de los adolescentes respecto a las principales empresas tecnológicas, como Google, Apple, Meta, TikTok y Microsoft. Los resultados reflejan un creciente escepticismo: casi la mitad de los encuestados expresó su desconfianza en la capacidad de estas compañías para tomar decisiones responsables en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.
Esta desconfianza no es exclusiva de los jóvenes. En la sociedad en general, el aumento de contenidos engañosos y la falta de regulaciones efectivas han erosionado la confianza en las plataformas digitales. Factores como la reducción de los equipos de moderación en Twitter (ahora X) tras la compra de Elon Musk, y la decisión de Meta de reemplazar a verificadores externos por el sistema Community Notes, fueron señalados como facilitadores de la desinformación en redes sociales.
La necesidad de soluciones
El informe destacó la urgencia de implementar intervenciones educativas para que los adolescentes desarrollen herramientas de verificación y análisis crítico ante la desinformación en línea. Además, instó a las grandes empresas tecnológicas a mejorar la transparencia y desarrollar mecanismos que fortalezcan la credibilidad de los contenidos que circulan en sus plataformas.