Search

Productores mantienen granos en acopio por más de 12 mil millones de dólares

Durante los primeros siete meses de 2020, el nivel de liquidación fue el más bajo de los últimos diez años. El sector cuenta con el respaldo para ese nivel de acopio a partir de las ventas récord declaradas en el final del gobierno de Macri y antes de la suba de retenciones

En medio de la crisis económica y ante el dilema de la escasez de dólares lejos de resolverse, productores agropecuarios acumulan casi 40 millones de toneladas de granos sin liquidar. El volumen equivale a unos 12.200 millones de dólares, un flujo demorado por decisión del sector rural, que aún descansa en las liquidaciones récord declaradas previo a la salida de Mauricio Macri del Ejecutivo.

En simultáneo y sin alternativas concretas por parte del actual gobierno para solucionar la falta de divisas, el Banco Central registró en la última semana una importante caída en sus reservas. La entidad anunció una tenencia que tocó el piso de los 42.984 millones de dólares, la cifra más baja desde el 8 de junio.

El dato de acopio que dio a conocer la consultora Agripac dirigida por Pablo Adreani en base a datos del Ministerio de Agroindustria Ganadería y Pesca, no resulta llamativo si se tiene en cuenta que el sector agropecuario todavía descansa sobre la liquidación efectuada a fines de 2019.

Se trata de la época previa a la suba de retenciones a los granos dispuesta por el gobierno de Alberto Fernández. Antes de la derrota electoral de Macri, los productores aceleraron operaciones a través de ventas directas o por medio del mercado de futuros.

Noviembre y diciembre de 2019 arrojaron una mejora del 84% interanual respecto al mismo período del año anterior en liquidación de divisas del agro, que sirvieron de colchón a los productores para evitar el nuevo esquema de derechos de exportación.

Los datos correspondientes a los primeros siete meses de 2020, y la capacidad de acopio, se explican en buena parte por esa maniobra previa a la salida del gobierno de Cambiemos. Durante la primera parte de este año, el volumen de liquidación registró el peor nivel de la última década.

Los datos de acopio

Las cifras publicadas por la consultora que dirige Adreani, indican que al momento restan liquidar 26,8 millones de toneladas de soja y 13 millones de toneladas de maíz.

El número inicial se compone de 18,5 millones de toneladas acopiadas y 8,2 millones destinadas al mercado de futuros, es decir que se entregaron con precio a fijar, por lo que las divisas todavía no ingresaron.

El cálculo surge de la diferencia entre el físico disponible de granos y las posiciones compradas. De allí resulta el volumen de granos que no se vendieron y los que sí se vendieron pero aún con precio a fijar. En ambos casos los dólares no ingresaron.

Estos datos equivalen, al día de hoy, a unos 12.200 millones de dólares. Apenas una porción de ese monto podría aliviar la escasez de divisas que padece la economía argentina y darle mayor vigor a las reservas del Banco Central que merman a diario.

El nivel de acopio queda reflejado también en los niveles de liquidación, que hasta julio mostró los peores números de los últimos diez años. En la comparación interanual de los primeros siete meses, se registró una caída de 10,5% en las ventas.

Si bien el dato se puede justificar a partir de una etapa atravesada por los efectos de la pandemia, hay que remontarse al año 2009 para encontrar una caída similar. Se trata de otro año afectado por un proceso de crisis global donde hubo ventas por 10. 971 millones de dólares.

Retener para evitar retenciones

El analista de mercados agrícolas, Pablo Adreani, consideró que el nivel de acopio guarda relación con el esquema de retenciones actual. Consultado por El Ciudadano, analizó que menos aranceles para quienes exportan con valor agregado posibilitarían mayor demanda de granos.

“Volver a implementar el diferencial arancelario va a lograr una mejora del poder de compra de la industria aceitera”, explicó el director de Agripac, consultora que publicó los datos sobre acopio de granos.

En este sentido analizó que el diferencial de retenciones a favor de los productos con valor agregado posibilitaría un incentivo para el sector, luego que en 2018 el gobierno de Mauricio Macri estipulara la misma alícuota de retención para el grano y para los productos elaborados.

Para Adreani esa sería “una alternativa que evite una nueva devaluación y que no impacte en la tasa de inflación ni en los precios internos”.

Especulación

En diálogo con este diario, el director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), Hernán Letcher, puso especial énfasis en los datos que reflejan la peor liquidación en los últimos diez años y aseguró que hay una clara retención de granos producto de la especulación.

“En un contexto donde además hay tensiones vinculadas al tipo de cambio, ese sector retiene el grano a la espera de un tipo de cambio que le genere una diferencia a favor más adelante”, explicó.

Al repasar los datos acumulados durante los últimos años, el economista señaló: “Cuando miras la liquidación de la cosecha, ves que incluido julio, la liquidación del 2020 es la peor desde el 2009 hasta acá”.

Por otra parte, Letcher explicó que para lograr esa capacidad de retención, los productores “vendieron de manera anticipada con plazos largos y pagaron retenciones con el esquema anterior”.

“Ahorrar en una caja fuerte”

En tanto, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro Exportador de Cereales (CEC), reconocieron que las ventas anticipadas a fines de 2019 posibilitaron el actual nivel de acopio.

Andrés Alcaraz, vocero de la entidad, explicó: “Los productores comenzaron a liquidar todo anticipadamente antes de la asunción del nuevo gobierno porque suponían que iban a aumentar las tasas de las retenciones, algo que sucedió. Entonces adelantaron la venta, de soja y maíz principalmente, de modo que a lo largo de este año fueron vendiendo menos”.

A su vez, reconoció a este diario que el efecto de la pandemia provocó que muchos países se cerraran de manera temporal, algo que alteró el flujo normal del comercio y por ende el volumen de liquidaciones.

Si bien Alcaraz evitó calificar la decisión de los productores como una maniobra especulativa, aseguró que “para el productor la retención de granos es como ahorrar en una caja fuerte”.

Primarización

Desde la Cámara de la Industria Aceitera sostienen que prevalece una primarizacion de las exportaciones, donde se privilegia el grano sobre productos industrializados.

Este fenómeno se agudizó a partir de una medida establecida en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, donde se igualaron las retenciones para productos elaborados con soja y para los primarios.

Al respecto, Alcaraz sostuvo que existió un pedido reciente de las agroexportadoras al gobierno nacional para retornar un diferencial arancelario, que “le permita a la industria volver al mercado y poder competir mejor con la materia prima sin elaborar”.

Desde el sector insisten en que existe poca disponibilidad de materia prima para ser procesada ante la actitud especulativa de los productores agropecuarios.

10