Economía

En recesión

Provincia confirmó que hay 60 empresas en situación de crisis: afecta a 10 mil trabajadores

Comienzan a verificarse instancias de procesos preventivos de crisis, que derivan en suspensiones. En paralelo se están dando acuerdos individuales en pequeñas empresas, que alimentan el fenómeno de pérdida de empleo por goteo


La crisis económica golpea la actividad santafesina y aparecen síntomas que encienden alertas entre empresarios y trabajadores. A los despidos que comenzaron a verificarse de manera prematura desde el inicio del mandato presidencial de Javier Milei, ahora también se suman los procesos preventivos de crisis, un fenómeno recurrente durante la gestión de Mauricio Macri.

Según informaron desde el Ministerio de Trabajo de Santa Fe hay 60 empresas en situación de crisis formal que afecta aproximadamente a 10 mil trabajadores y trabajadoras en todo el territorio. En paralelo se están dando acuerdos individuales en pequeñas empresas, que alimentan el fenómeno de pérdida de empleo por goteo.

Cabe recordar que el proceso preventivo es una instancia a la que apelan las empresas para sortear el impacto de la crisis. Comienza con un pedido de autorización al Ministerio de Trabajo para que les permita achicarse a través de despidos y suspensiones. Con la participación del sindicato, las tres partes deben llegar a un acuerdo y el desenlace puede variar, pero la variable de ajuste termina siendo la mano de obra.

Los sectores más afectados por la recesión económica y donde se están verificando este tipo de instancias para atenuar la crisis, son la industria (especialmente metalúrgica y línea blanca), el rubro de vigiladores y el de gastronómicos. La construcción es la que más se resintió en este contexto, pero el régimen laboral no contempla figuras como las suspensiones o el proceso preventivo.

Sostener los puestos

En diálogo con El Ciudadano, el secretario de Trabajo de la provincia, Julio Genesini, se refirió a la problemática y detalló: “Esto se corresponde con la recesión que se profundizó este año. La suerte de estas situaciones, se va a dar en base a como evoluciona el proceso económico”.

Al respecto, agregó: “Las empresas más consolidadas apelan a ese mecanismo (proceso preventivo o suspensiones). Hay una vocación de sostener los puestos de trabajo, pero la caída es muy fuerte, también varía según la actividad”.

En este contexto, grandes firmas de la región apelan al Artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que contempla la realización de acuerdos directos celebrados entre una empresa o cámara representante de empleadores y el sindicato con personería gremial representativo de los trabajadores, a fin de aplicar suspensiones a su personal abonando una suma no remunerativa en contraprestación.

Se consideran prestación no remunerativa a las asignaciones en dinero en compensación por suspensiones de la prestación laboral y fundadas en las causales de falta o disminución de trabajo, no imputables al empleador, o fuerza mayor comprobada, pactadas individual o colectivamente y homologadas por la autoridad, conforme normas legales vigentes, y cuando por tales causales el trabajador no realice la prestación laboral a su cargo.

Genesini también se refirió a lo que sucede más allá de casos de grandes empresas y señaló: “Hay situaciones de reclamos o acuerdos individuales en empresas más chicas. Ahí se está dando lo que se conoce como pérdida de puestos por goteo. En ese sentido calculamos que hay 5 mil desvinculaciones entre diciembre y la actualidad”.

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Trabajo de la Nación, entre enero y febrero la provincia de Santa Fe perdió 1.594 puestos de trabajo registrados. El propio titular de la cartera santafesina indicó que entre febrero de este año y del 2023 fueron aproximadamente 2.600 pérdidas. De hecho estimó: “Calculamos que actualmente tenemos 5140.000 empleos, cuando en diciembre contabilizamos 522.000”.

Comentarios

10