Gran conmoción causó en el mundo científico, en los estudiosos del reino animal y los conservacionistas la reaparición, después de 100 años, de un mamífero terrestre que se creía extinto.
Se trata del tapir amazónico o sudamericano (Tapirus terrestris), conocido popularmente como «el jardinero del bosque» y considerado el mamífero terrestre más grande de Sudamérica.
El tapir sudamericano: ¿cómo y dónde reapareció después de 100 años?
El regreso del tapir sudamericano tras un siglo de haber «desaparecido» se dio en su hábitat natural, en el Parque Estatal Cunhambebe (PEC), una unidad de conservación de animales que abarca 38.000 hectáreas de la Mata Atlántica, en Brasil.
En ese parque, un refugio para especies amenazadas, las cámaras del Instituto Estatal de Medio Ambiente (INEA) de Río de Janeiro capturaron imágenes de tres tapires, incluida una hembra con su cría, deambulando por los bosques del PEC.
La última vez que se habían visto tapires salvajes fue en 1914, en el Parque Nacional Serra dos Órgãos de Brasil. Desde entonces, la urbanización y la caza llevaron a su desaparición local, y la especie fue considerada en peligro de extinción.
¿Por qué a este mamífero se lo conoce como «el jardinero del bosque»?
El tapir tiene un importante papel ecológico en la naturaleza, al punto que se lo conoce como el «jardinero del bosque». Esto es por su capacidad de dispersar semillas, contribuyendo así al mantenimiento de los ecosistemas.
Según explicaron los responsables de INEA, el regreso de este animal a la Mata Atlántica, uno de los biomas más biodiversos y amenazados del mundo, simboliza una esperanza renovada para la conservación.
Las características morfológicas del tapir sudamericano, el mayor mamífero terrestre de Sudamérica, son las siguientes:
*Mide de 1,7 a 2,5 metros de largo
*Pesa hasta 300 kg
*Su cola es de 5 a 10 cm de largo.
*Por último, este animal tiene su variante mesoamericana, que también habita en México. Sin embargo, es más pequeño: tiene un máximo de 2,3 metros de largo.