Search

Reforma laboral 2025: polémica por los ticket canasta y cambios en vacaciones y horas extras

Una consultora realizó un relevamiento entre la opinión pública para conocer el nivel de apoya que cosecha la reforma laboral que impulsa Milei

Una vez que la reforma laboral no se pudo consolidar mediante la Ley de Bases aprobada el año pasado, en el espíritu de la «motosierra» oficial avanza en el Congreso de la Nación un nuevo proyecto de ley que apunta a fuertes cambios en la Ley de Contrato de Trabajo (N°20.744), titulado proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo.

El mismo fue presentado en la Cámara de Diputados por el bloque de La Libertad Avanza e incluye varias medidas, aunque algunas están encontrando más resistencia que otras. Se apunta a que sea debatido en el recinto en 2025, más allá de que se trate de un año de elecciones legislativas.

Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba, consideró que «lo que mostró la encuesta es que no hay clima (para una reforma laboral) al menos en término de opinión pública. El Gobierno tiene un modo de avanzar sin consensos en grandes reformas, lo cual es un verdadero problema».

La encuesta se realizó a 2.400 personas entre el 30 de enero y el 03 de febrero de 2025. El estudio cuenta con un nivel de 95% de confianza, con +/-2% de error.

Qué medidas de la reforma laboral tienen más apoyo

De los muchos puntos que plantea la reforma laboral que impulsa el bloque del presidente Javier Milei, uno de los cambios será que los empleados tendrán un plazo de 30 días para impugnar las sanciones que les son impuestas por el empleador. Pasado dicho plazo, serán consideradas consentidas por el trabajador.

Las vacaciones, uno de los derechos laborales más arraigados en la Argentina, es otro de los ítems a «flexibilizar» con la reforma laboral. Lo que se propone es:

  • Que se puedan otorgar en cualquier época del año y hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponden.
  • Que el otorgamiento deberá notificarse con 21 días de anticipación, y podrá otorgarse en forma fragmentada y por períodos no inferiores a 1 semana.
  • El trabajador tendrá derecho a gozar sus vacaciones una vez cada dos periodos en temporada de verano, salvo que el trabajador opte por una época de goce distinta.
  • Que si un matrimonio trabaja en el mismo establecimiento, el empleador deba conceder el período de licencia ordinaria en el mismo momento a ambos.

En este caso, la encuesta de Zuban Córdoba encontró que el 60,1% está en desacuerdo con los cambios al régimen de vacaciones, pero un 30,9% está de acuerdo (el resto no sabe o no quiso contestar)

Sobre la posibilidad de extender hasta 12 horas la jornada laboral legal sin que el empleador deba pagar las horas extras -una de las ideas que se dijo en algún momento que podría plasmarse en una reforma laboral de La Libertad Avanza- hubo un contundente rechazo de parte de más del 71% de los encuestados. Solo el 22% estaría conforme con esa medida.

Más rechazo (81,3%) generó incluso el retorno de los «ticket canasta», unos vouchers de compras con los que en los años ’90 los empleadores podían pagar parte del sueldo de los empleados. El 13,3% de los consultados en el relevamiento sí estuvo de acuerdo con retomar esta herramienta para las compensaciones.

Y definitivamente, la modificación de las horas extra fue la que más rechazo generó entre el 88,5% de los encuestados (con solo solo 6,7% a favor). El proyecto de Ley retoma la posibilidad de convenir colectivamente -con los gremios- sobre el régimen de horas extras, banco de horas o francos compensatorios, en lugar de atenerse a la Ley de Contrato de Trabajo.

Esto indicaría un profundo consenso en la opinión pública sobre la posibilidad de que se decidan sin consenso las medidas que cambien el panorama laboral. «Creo que se debe a que la sociedad argentina quiere una especie de reforma política con pantalla económica, pero no está dispuesta a eliminar de sus vidas todo lo que tenga que ver con su relación con la cultura de lo público. La mirada de valor sobre todo lo público -desde la salud y la educación hasta la jubilación- sigue siendo positiva en la sociedad, y es donde el Gobierno, que está peleando la ‘batalla cultural ideológica’, está chocando con que la Argentina quiere una reforma económica sin aniquilar el Estado.«

Imagen del Gobierno

Tras un año de Gobierno de ajuste, el apoyo que recibe el oficialismo y la gestión de Javier Milei inevitablemente se erosionó, aunque sigue en niveles considerablemente altos.

Imagen del Gobierno, según Zuban Córdoba: negativa en rosa, positiva en turquesa y NS/NC en gris

Imagen del Gobierno, según Zuban Córdoba: negativa en rosa, positiva en turquesa y NS/NC en gris

El 53,6% de los entrevistados en el estudio de Zuban Córdoba consideran que el país está yendo por la dirección equivocada. Los que aún apoyan el rumbo del gobierno son casi 44 por ciento. Esto significa que quienes están conformes con la gestión cayeron menos de tres puntos desde noviembre pasado, en tanto que los que rechazan el rumbo ganaron casi cuatro puntos desde la última encuesta.

En líneas similares, la imagen del Presidente Javier Milei pasó a estar en rojo, con 53,8% de desaprobación y 45,2% de apoyo, que aún es un nivel considerable teniendo en cuenta la erosión que suele sufrir la imagen de los presidentes.

Imagen de Javier Milei según Zuban Córdoba: positiva en rosa, negativa en turquesa y NS/NC en gris

Imagen de Javier Milei según Zuban Córdoba: negativa en rosa, positiva en turquesa y NS/NC en gris

De las métricas de imagen que mide Zuban Córdoba, la de la imagen del Presidente es la que más estable permanece: si bien la cantidad de detractores creció más de un punto desde noviembre, la imagen positiva perdió menos de eso, y los indecisos ante esta pregunta están alrededor del 1 por ciento.

Consultado por iProfesional acerca de por qué la imagen del Primer Mandatario se mantiene más estable que la de su Gobierno, Córdoba analizó: «La economía es el parámetro objetivo y eficiente que tiene la gestión Milei para entender cómo ha oscilado su imagen desde la asunción en 2023; han tenido una imagen negativa de 60% y también una positiva cercana al 50%, siempre motivada por el impacto real de la economía. Eso es lo que ocurre efectivamente, no lo que el Gobierno quiere mostrar o lo que a veces, con muchas ‘fake news’, trata de mostrar».

«Entonces, en la medida en que la economía siga teniendo parámetros de expectativas positivas, -a partir de la baja de la inflación y una relativa estabilidad con mucha recesion- el Gobierno podrá sostenerse con mucha tranquilidad como hasta octubre» (mes de las elecciones),prosiguió el director de Zuban Córdoba, y concluyó: «Ahora, el mundo ha girado hacia un contexto bastante hostil para el Gobierno, y cabe preguntarse si tiene un plan B para hacer frente al mayor proteccionismo -que impulsa Estados Unidos- y la devaluación de todas las monedas a nivel mundial. La Argentina es el único país que se ha quedado con una moneda muy sobrevaluda y eso nos puede perjudicar en el corto y mediano plazo, lo cual complicaría también el plan del Gobierno.»