El médico Damián Verzeñassi, uno de los organizadores del VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que se realiza desde hoy y hasta el viernes en Rosario, aseguró que «el desafío ante el cambio climático es renaturalizar las ciudades» y advirtió que «escapar de donde vivimos» sería «fortalecer la lógica hegemónica de la destrucción del territorio».
«No es saludable que tengamos que seguir escapándonos de donde estamos, ya sea campo o ciudad. ¿Quiénes podemos escapar?¿Es una opción para todos? El escape como salida es fortalecer la lógica hegemónica de la destrucción del territorio siempre y cuando yo me pueda salvar», dijo Verzeñassi, responsable del Instituto Nacional de Salud Socioambiental (InSSA).
En ese sentido, sostuvo que «el desafío ante el cambio climático es renaturalizar las ciudades porque hay que renaturalizar nuestras vidas» y dijo que «se necesita tiempo y saberes nuevos y antiguos que dialoguen entre sí».
«No podemos seguir naturalizando la artificialización de la vida y de los territorios que hemos llevado adelante en los últimos 150 años y sobre todo en las últimas seis décadas», explicó el médico que desde hace años trabaja investigando y visibilizando los efectos sobre la salud del modo de producción agroindustrial.
Para Verzeñassi estos congresos de salud socioambiental que se realizan desde 2013 buscan «ser espacios fértiles para esos diálogos que ayuden a recuperar la esperanza como herramienta transformadora y movilizadora de los pueblos para pensar estrategias que nos permitan recuperar la naturalidad en nuestras prácticas».
El origen se remonta a 2010, cuando Verzeñassi junto a su equipo llevaban adelante la materia Salud Socioambiental que era optativa en el tercer año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
«Como práctica final realizábamos los campamentos sociosanitarios, que eran relevamientos de las condiciones de salud y ambiente de distintas poblaciones; el primero fue en diciembre de 2010 en la provincia de Santa Fe; para entonces ya nos habíamos juntado con la gente de Paren de Fumigarnos y del Foro Ecologista de Paraná», recordó.
Allí surgió la necesidad de generar en el ámbito de la universidad un espacio que permitiera el encuentro de los movimientos sociales y comunidades que sufrían el impacto de los daños ambientales, con científicos y científicas que aportan elementos para fortalecer sus luchas.
También para que quienes hacen investigaciones puedan escuchar esas necesidades, reclamos y preocupaciones de los territorios y replantear sus líneas de trabajo.
«Nos parecía también que era muy importante que en ese espacio estuvieran sentados los decisores y así la universidad se conviertese en un espacio de generación de puentes y de construcción de intersticios de diálogos para revincularnos», señaló.
Con esos objetivos se realizó el primer encuentro entre abril y mayo de 2011, al que siguieron otros seis cada dos años, cada uno con una impronta particular. En esas ediciones pasaron personalidades destacadas del mundo socioambiental como el activista francés Gilles-Eric Seralini y su coterránea Marie Monique Robin (autora de El Mundo según Monsanto), el economista español Francisco Puche, y el médico brasileño Jaime Breilh, padre de la epidemiologia crítica.
Los congresos fueron la cuna del nacimiento del Instituto de Salud Socioambiental, que se creó en septiembre de 2013, gran parte alentado por el investigador Andrés Carrasco, expresidente del Conicet y científico comprometido con la lucha de los pueblos fumigados con agrotóxicos que falleció en 2014.
«Cuando Andrés muere deja sin terminar un documento donde hablaba de la necesidad de una Ciencia Digna y con Carlos Vicente, Alicia Mazarini y Elizabeth Bravo empezamos a trabajar para no dejar trunco ese proyecto. Y así llegamos al tercer congreso, en 2015, que inauguramos el día del cumpleaños del Carrasco, un 16 de junio, al que pedimos que se instituya como el Día de la Ciencia Digna», relató Verzeñassi.
Ese mismo día se formalizó la creación de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (Uccsnal), de la que hoy es parte, y en ese contexto las y los organizadores comenzaron a sistematizar la información de los Campamentos Socio Sanitarios.
En febrero de 2023, una investigación de Verzeñassi con su equipo del Instituto de Salud Socioambiental publicó en la revista Clinical Epidemiology and Global Health una investigación que confirmó que la mortalidad por cáncer en la población de 15 a 44 años que habita ocho localidades de la zona agroindustrial de Santa Fe es 2,5 veces mayor que en el resto del país.
«Para esta edición tenemos dos expectativas: La primera es que haya mayor presencia de profesionales de la salud; lo hemos pensado con esa lógica y por eso hemos estado trabajando con algunas compañeras y compañeros en el armado de guías. La segunda tiene que ver con recuperar el encuentro físico para reencontrarnos con las comunidades y seguir articulando porque lo que hacemos tiene que servirles, sino no tiene sentido», sostuvo.
El VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental comenzará hoy y a las 11 estará la conferencia «Crisis Climática, Salud y Comunidades», un diálogo intercultural entre el epidemiólogo italiano Gianni Tognoni y el referente indígena Marcos Pastrana.
«La presencia de Gianni es muy importante porque vamos hacer un taller para formar a las comunidades para que no tenga que ir la universidad a hacer un relevamiento, sino que lo puedan hacer las y los vecinos con metodologías avaladas académicamente», contó Verseñazzi
Además se debatirá sobre «Salud y Universidad frente a la Crisis Climática», «Salud y Biodiversidad. Miradas desde la Ciencias Críticas», «Justicia Ecológica», «Repensar las Ciudades», «Cuidado de la Salud en Articulación con el Estado», entre otras charlas.
Habrá talleres de comunicación para movimiento sociales, educación popular, hospitales verdes, alimentación saludable, producción agroecológica y microbiota.
En las distintas jornadas se presentarán los libros Recordar. Resistir. Re-exisitir, el compilado del 6to Congreso; Biología en contexto social, de Alicia Massarini y Adriana Schnek, y Argentina en llamas, de Marina Wertheimer.
En paralelo se conocerán experiencias de lucha socioambientales grabadas que se proyectarán de manera constante en cada una de las sedes y el congreso finalizará con el Juicio a los Ecocidas, un debate oral sobre diferentes casos de extractivismo.
El Programa completo del Congreso puede consultarse en ttps://institutossa.org/congreso2023/