En coincidencia con el segundo aniversario del asesinato de Marielle Franco, la editorial Tinta Limón edita en castellano Lavoratorio favela, un libro que reúne textos y discursos de la concejala de Río de Janeiro del Partido Socialismo y Libertad ejecutada por un grupo paramilitar en la noche del 14 de marzo de 2018.
Nacida y criada en la favela Complexo da Maré de Río, negra y lesbiana, Franco se erigió como una figura central de los movimientos emergentes del feminismo y los sectores postergados de Río y logró aunar en su discurso político los conceptos de clase y de género en una lúcida síntesis al servicio de las luchas populares.
Socióloga recibida en la Universidad Católica de Río de Janeiro, en uno de sus textos señala: “Tenemos un lado, tenemos clase y tenemos identidad de género”, marcando la línea desde la que desarrollaba su militancia política, vinculada a la lucha contra la violencia institucional en las favelas y en favor de la identidad de género y las disidencias.
En otro de los textos y refiriéndose a los asesinatos en las favelas, apunta: “Las muertes tienen color, clase social, territorio”.
El primer y más extenso texto que presenta el libro es un trabajo académico, “Unidades de Policía Pacificadora: la reducción de la favela a tres letras”, con el que obtuvo un máster en Administración Pública y que desarrolla un minucioso análisis de la política de seguridad pública en la ciudad de Río de Janeiro partir de 2008 con la introducción de estas UPP en las favelas.
Franco señala que estas unidades pacificadoras de la policía (UPP) “refuerzan el modelo de Estado penal absolutamente integrado al proyecto neoliberal” y que detrás de ellas “hay una política de exclusión y castigo a los pobres escondida”.
Según Franco, las UPP no “contribuyeron a ningún cambio cualitativo” en la situación de seguridad de la población sino que “al contrario, actuaron como una fuerza auxiliar en el fortalecimiento de un modelo de ciudad centrado en el lucro privado y no en su población… sostenido por la política hegemónica del Estado, marcada por la exclusión y el castigo”.
Además de este trabajo académico, se publican textos breves, uno sobre perspectiva de género titulado “Yo soy porque nosotras somos”, donde revela el mapa de la violencia machista en su país; y su primer discurso en la Cámara Municipal de Río de Janeiro como concejala, de febrero de 2017, que arranca con el lema del “yo soy…” y destaca: “Que quiere decir que somos inclusivos en las diferencias”.