El esperanto es una vivanta lango (lengua viva) creada por el polaco Ludwik Lejzer Zamenhof en 1887. Es un idioma planificado, libre de barreras políticas y hablado en muchos países. No intenta suplantar la lengua de cada lugar específico sino tener un medio de comunicación unificado. En Rosario existe la Asociación de Esperanto y la ciudad dio lugar a la creación de la Liga Argentina de Esperanto en 1941. Además también desde la ciudad nació el Pasporta Servo (Servicio de Pasaporte), uno de los más populares entre la gente que aprende esperanto por el que los hablantes se ofrecen voluntariamente a dar hospedaje gratuito a visitantes de otras geografías. Se puede decir que Rosario es una «lancopinto» (punta de lanza) del idioma en el país.
Juan Manuel Tobares es tesorero de la Asociación de Esperanto de Rosario desde hace 4 años. Llegó para aprender el idioma y tanto se interesó que se quedó dentro de la gestión del lugar. En este año tan particular, el sitio estuvo sin actividad, pero se lanzará un curso de verano a partir del 8 de enero online.
“En el mundo hay muchísimos lugares donde se habla esperanto, es muy fuerte su presencia en África, en Asia, son famosas las ligas de Colombia, Brasil, acá en Argentina”, señaló Tobares a El Ciudadano para enfatizar que la lengua se mantiene viva en varios lugares del mundo.
En Rosario comenzó en 1917 como un club y tomó la forma de asociación en 1934. En 1941 se llevó a cabo el primer congreso nacional que dio lugar a la Liga Argentina de Esperanto. Tuvo tres direcciones físicas y donde se la puede ubicar hoy en día es dentro de la galería de Pasaje Pan. Allí un grupo de personas se reunían-pre pandemia- a charlar, debatir, encontrarse bajo una única condición: hablar esperanto. Además presidenta de la Asociación y profesora (de esperanto y alemán) Violeta Cappella es la que da los cursos tanto ahí como en la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario (UTN).
Idioma fácil de aprender
La idea con la que nació el esperanto es que unifique. Por eso se trata de una lengua planificada, con una gramática sencilla. En la ciudad, el curso es anual, pero Tobares asegura que en 15 días ya se pueden adquirir nociones básicas del idioma. “Son 16 reglas gramaticales que se pueden aprender en dos semanas. El resto es práctica, vocabulario y el nivel de compromiso que cada persona asuma”, explicó.
La Asociación edita una revista donde se pueden leer artículos en esperanto y además se puede participar también:
https://www.facebook.com/esperantorosario/posts/3514756518592388
Ley provincial
En 1975 la Cámara de Diputados de Santa Fe sancionó la ley 7732, la cual establece el «Día del Esperanto» (14 de abril) y su enseñanza en las escuelas públicas de esa provincia. Esta ley fue ratificada por el Senado provincial en sesión del 21 de noviembre de 1985, pero aún no ha sido reglamentada para hacerse efectiva. “Como segunda lengua el esperanto da muchísimas ventajas, la posibilidad de conocer gente y comunicarse en todo el mundo”, señala el tesorero de la Asociación quien contó que como proyecto tienen proponer cursos en las escuelas y formar a docentes ya que no existen profesores de esperanto salvo la presidenta que es la encargada de dictar las clases regulares.
De Rosario al mundo
En la ciudad nació un servicio muy particular e interesante para los esperantistas. El Pasporta Servo, Servicio de Pasaporte, fue una idea que surgió en los años 50 y que se expandió rápidamente en el mundo ya que tiene como premisa recibir en casas a visitantes extranjeros que hablen el esperanto.
Curso de verano
Serán cuatro viernes: el 8, 15, 22 y 29 de enero se realizarán un curso de verano con formato virtual. Será de hora y media y su costo es de mil pesos. “Es para aprender a construir oraciones, la gramática que aunque asuste la palabra tiene otra ventaja más y es que conecta con la propia lengua también”, dijo Tobares.
Lengua viva, regular e inclusiva
El esperanto es un idioma con verbos todos regulares. Es de sencillo aprendizaje. Una palabra se reconoce por su terminación: “Por ejemplo nokto es noche, nokte significa de noche”, ejemplificó rápidamente. Y no tiene género: “Es como el inglés si uno quiere decir maestro dice teacher, en esperanto instruisto, no es como el español que existe maestro y maestro como si para ejercer la acción y enseñar se necesitara conocer el género. El esperanto tuvo a los géneros siempre en igualdad.”, arremetió.
También señaló algo muy interesante: tal como cambian los idiomas y mutan con los años, en el esperanto pasa lo mismo. “Hay palabras que cambian, como pasa con el idioma español y son aceptadas en la Real Academia, lo mismo pasa con el esperanto. La Asociación Internacional (UEA) trata de mantener un uso e incluir nuevas palabras”, dijo y añadió: “Hoy crece todo el tiempo y aparece este juego de la juventud de generar palabras, memes, chistes, hay literatura actual y también más clásicas, muchos libros fueron traducidos al esperanto”.
Esperanto y ajedrez
Tal como funciona en Entre Ríos la Asociación pretende incluir entre sus actividades el juego del ajedrez. “No es que exista una relación, nos gusta y nos parece bueno compartir el espacio también con el juego de estrategia”, explica.
Por un mundo más justo
Para el tesorero de la Asociación cuando uno habla en otro idioma que no sea su lengua materna, aquella lengua nueva impone otras cuestiones, como su cultura. Pero el esperanto, completa, está libre de políticas y de otros condicionantes. Fue creado con el fin de unificar la lengua, de unir a las personas y de trabajar por un mundo más justo. “Hasta la ONU (Organización de las Naciones Unidas) lo tomó como lengua oficial, aunque no la haya aplicado”, reconoció Tobares.
Congreso Nacional
Desde 1941, el primero que se realizó en Rosario, se vienen dando los Congresos Nacional de Esperanto. Este año tuvo su formato virtual y el 2021 tendrá como sede nuevamente a la ciudad.
No es la única: Ido es otra lengua inventada
Hay miles de lenguas inventadas, sobre todo salidas de las literaturas. Pero el esperanto nació con el fin de ser universal. Existe otra lengua parecida que es el Ido. “El Ido es una modificación del esperanto, de hecho ido es sufijo para las crías de los animales. Oveja se dice Ŝafoj , los corderos ŝafido, es decir que el Ido reconoce en su nombre que es una cría del esperanto”, explicó.