Search

Rosario, “plaza pyme del país”

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard, presentó la semana pasada en la Bolsa de Comercio un paquete de medidas que busca bajar el costo financiero de las pequeñas empresas en el mercado de capitales.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) cobró mayor notoriedad a partir de una ley sancionada en 2012, que entre otras cosas aumentó el poder regulatorio del organismo en  los mercados de capitales. Primero bajo la impronta del actual presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, y luego con la asunción de Cristian Girard, el organismo se hizo cada vez más presente en la agenda económica y en la regulación de los seis mercados de capitales que hoy existen en el país.

Girard, que acompaña al ministro de Economía Axel Kicillof desde sus tiempos de estudiante universitario,  estuvo hace pocos días en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde anunció  las medidas que pretenden posicionar al Mercado de Valores de Rosario como “la plaza pyme del país” y convalidó el acuerdo alcanzado entre los mercados de capitales de Rosario y Buenos Aires, según el cual los bonos del Estado y las acciones de grandes empresas se negociarán en Capital y todos los instrumentos de financiación pyme en Rosario.

“Antes, el que llevaba la batuta y resolvía todo era el Mercado de Buenos Aires. Lo que estamos buscando ahora es reforzar nuestro objetivo de federalización para acercar el corazón del mercado de capitales, la CNV, a las provincias. Por eso empujamos mucho este acuerdo y el anuncio de este paquete de medidas para pymes, porque creemos que Rosario se puede constituir como la plaza pyme del país”, dijo Girard en el inicio del diálogo con El Ciudadano.

“Bajar la tasa de interés”

Entre las nuevas medidas, Girard destacó “el objetivo de darle más volumen a la operatoria, bajar las tasas y simplificar” los mecanismos, tanto en la negociación de Cheques de Pago Diferido como en la emisión de Pagarés con plazos de hasta tres años.

“El Cheque de Pago Diferido es un instrumento que usan las pymes  para financiarse en un plazo de hasta un año. Lo descuentan a una determinada tasa. Pero si la tasa es muy alta en el mercado de capitales termina conviniéndoles ir a un circuito comercial o a un circuito informal. Esta es una realidad. Las pymes dan el 52 por ciento del empleo en la Argentina y todavía hay una tasa de informalidad elevada”.

—¿Cómo se bajarán las tasas que pagan las pymes por negociar los cheques en el mercado de capitales?

—Lo que estamos buscando es que haya competencia para determinar el precio, algo que hoy no pasa porque el descuento de cheques se cierra entre dos puntas y el que está en el medio privilegia al que recibe la renta y no al que toma crédito. Y busca una tasa alta. La tasa es alta porque el que está interviniendo privilegia la demanda. Y perjudica a las pymes. Y si nosotros establecemos un mecanismo de las ofertas y demandas lo que debería pasar es que se llegue a una reducción de las tasas.

—¿Qué ventajas tendrán las pymes con el nuevo instrumento del Pagaré?

—El Pagaré está pensando para que cubra el plazo de uno a tres años. Estará avalado por la Sociedad de Garantía Recíproca, lo cual desde nuestro punto de vista debería impactar en reducir el riesgo del instrumento y por lo tanto la pyme se puede financiar a una tasa menor que si fuera con el riesgo propio. El riesgo va a ser el del aval de la SGR. El plazo del Pagaré, que es una emisión propia de la pyme, se negocia en ronda secundaria en los mercados. Nuestro objetivo con esta medida es lanzar un instrumento para cubrir un plazo de financiamiento que no estaba en el mercado, de uno a tres años, con emisiones como mínimo de 100 mil pesos, que es una emisión que no estaba cubierta y al involucrar a las SGR y a los inversores institucionales tender a que se reduzca la tasa que pagan las pymes en los Pagarés. Las dos medidas tienden a bajar la tasa de interés.

“Sólo el 15 por ciento del financiamiento del mercado de capitales va al sector privado”

—¿Qué consecuencias tuvo la ley 26.831 sancionada en 2012 en la regulación del funcionamiento del mercado de capitales?

—Esa ley introduce cambios, desde nuestro punto de vista drásticos, en términos de cómo se estructura el mercado de capitales. Antes funcionaba con mercados autorregulados que definían las reglas que se tenían que cumplir para negociar los distintos tipos de obligaciones negociables que se compraban y vendían. A partir de la nueva ley esa capacidad regulatoria la dejan de tener los mercados y la pasa a tener la Comisión Nacional de Valores. La ley termina con la autorregulación y establece una regulación del organismo de control, con capacidades y mucha más potencia para definir de qué manera se orienta la liquidez en el mercado de capitales, con el objetivo de transformar su fisonomía y llevarlo más cerca del financiamiento productivo y alejarlo un poco de la especulación, como normalmente pasa en el mercado de valores, que se especula con deuda pública.

—¿Qué porcentaje del total operado en los mercados se vuelva a los títulos públicos?

—Si uno mira el porcentaje de cómo está compuesto el financiamiento que se otorga a través del mercado de capitales, lo que ve es que el 85 por ciento se destina a financiar al Estado nacional, las provincias, los municipios, lo que fuera… Y sólo el quince por ciento se destina a financiar al sector privado. Esos son los números del acumulado 2015, pero no cambia en nada con respecto al año pasado. Además, en particular, una parte muy pequeña del financiamiento al sector privado se destina a las pequeñas y medianas empresas.

—¿Cuáles son los montos de esas operaciones?

—En lo que va del año en el mercado de capitales se otorgó nuevo crédito por 290 mil millones de pesos. Toda esa liquidez cambió de manos en el mercado de capitales. Y de esos 290 mil, sólo 45 mil fueron operaciones que otorgaron dinero al sector privado a cambio de bonos corporativos, o fideicomisos financieros, o cheques de pago diferido. Las pequeñas y medianas empresas  son sólo el tres por ciento del total y el doce por ciento del sector privado.

10