Search

Rosario será sede de un debate global sobre drogas

La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales albergará el II Coloquio internacional sobre Drogas y Políticas de las Américas.Así lo confirmó su decano,Franco Bartolacci.

“El II Coloquio Internacional sobre Drogas y Políticas en las Américas se realizará en Argentina en 2020, en Rosario, y más precisamente en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que es sede elegida para el debate”, confirmó exultante Franco Bartolacci, decano de la casa de altos estudios al diario El Ciudadano. En ese sentido, la propuesta de realizar el II Coloquio en Rosario fue motorizada por Edgardo Manero, egresado de la Facultad de Ciencia Política de la UNR, uno de los organizadores del encuentro en Francia, investigador del CNRS (siglas del Centro Nacional para la Investigación Científica, el instituto más importante de Francia) y profesor de la Ehess, la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales del país galo.

Otro actor fundamental en esta saga fue el aporte de Juan Manuel Corvalán Espina, director de la Casa Argentina en París. La historia reciente señala que del 11 al 13 de abril se realizó en París el I Coloquio Internacional sobre Drogas y Políticas en las Américas, organizado por la Ehess. El evento internacional reunió a académicos de 80 países y tuvo como temática principal “De la guerra a las drogas a la regulación de la producción, comercio y uso de los psicotrópicos”.

En ese marco, El Ciudadano dialogó con Bartolacci para conocer los alcances del debate y cuáles son las perspectivas para el futuro inmediato. “Desde su génesis, la construcción de este espacio de discusión y debate parte de una lógica plural y crítica. Plural en el sentido de poder convocar a todos los actores que, de una u otra manera, están involucrados en esta compleja problemática; y crítica desde una mirada no condescendiente, es decir, poner en cuestión el paradigma dominante actual que aborda el mundo de la droga y narcotráfico”, planteó Bartolacci. Así, se trata de un abordaje no sólo en clave política sino en términos metodológicos para dar cuenta de un fenómeno de impacto mundial. “No se trata de convocar sólo a expertos y académicos –explica Bartolacci–. El proyecto es desde el comienzo una convocatoria que incluya a las organizaciones de la sociedad civil y a los decisores públicos que son los responsables de elaborar políticas públicas en la materia”. Consultado sobre el rol del Estado y la necesidad de construir un estándar mínimo coincidencias, el decano de Ciencia Política señala que la decisión de construir el foro “es justamente promover la discusión”. “Tenemos que pasar del diagnóstico a la producción de conocimiento.

Este conocimiento lo entendemos como la producción de insumos tanto teóricos como empíricos. No alcanza con una sesuda declaración, de un análisis de la cuestión. El rol de la universidad pública es poner en entredicho la validez del paradigma dominante en la problemática, no sólo en la región, sino a escala mundial. Paradigma que ha demostrado su profundo fracaso. Entonces, la tarea que se impone es revisarlo a la luz de lo que en verdad sucede y explorar las posibles modificaciones y correcciones. Hoy la propuesta más avanzada en la región la encarna Uruguay: hay que analizar cómo adecuarla a otras latitudes, cuáles son componentes culturales, sociales y políticos que la hicieron posible. No es una transferencia mecánica. Por esto, es vital la participación de todos los actores, y sobre todo de aquellos que tienen la responsabilidad de elaborar políticas públicas en el tema”.

Bartolacci se definió como un “pesimista esperanzado” y señaló, a modo mea culpa: “A veces los universitarios llegamos tarde a la agenda pública”, y apuntó precisamente a esta problemática es una de esas veces. “¿Qué hacer, entonces?”, se preguntó como disparador para vincular la teoría y la praxis. “Debemos recuperar, a propósito de su centenario, el espíritu de la Reforma del 18. Pero, otra vez, no sólo desde la advocación o el homenaje: debemos ir al campo, cambiar la mirada de los académicos, salir de nuestra zona de confort. Todo tiene sentido si la producción de insumos teóricoprácticos ayudan a cambiar y corregir políticas públicas”, remarcó contundente. Del coloquio en París participaron la psicóloga Silvia Inchaurraga, directora del Centro de Estudios Avanzados sobre Drogadependencias (Ceads) de la UNR, quien expuso sobre “Drogas y políticas públicas en la Argentina contemporánea. Avatares del sujeto entre la patologización y la reducción de daños”, y el licenciado Andrés Rolandelli, del Instituto de Cooperación Latinoamericana de la UNR (ver aparte) cuya ponencia se tituló: “El narcotráfico como hecho social total”.

En ese marco, Bartolacci fue designado para cerrar el evento, que en menos de dos años se mudará a Rosario. Un verdadero impacto para la casa de altos estudios y la sociedad local, pero también todo un desafío en la búsqueda de la construcción de consensos básicos y vitales para dar respuestas a los problemas reales que atraviesan la comunidad.

10