Search

Salvarezza: «La ciencia y la tecnología tienen que dinamizar la industria»

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación se refirió al papel clave de científicos en la industria y la economía nacional

Por Miriam Campos- La Nueva Mañana

 

Roberto Salvarezza ocupa el cargo más importante en lo que a política científica en el país refiere, desde hace seis meses es el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, y además de investigar en cuestiones de nanotecnología, en su carrera siempre le hizo lugar al trabajo de gestión.

Cuando Salvarezza llegó el Ministerio de Ciencia planteó su gestión basada en dos esferas: una interna, que atendiera a las urgencias del vaciamiento y la precariedad de la comunidad científica; y otra externa, con foco en las demandas sociales a las cuales contribuir desde la investigación. “Una parte es hacia la propia comunidad científica, dada la situación con la cual recibimos el estado de la ciencia en Argentina y otra, se planteó respecto a lo que son las políticas de ciencias hacia el país”, explica.

A los tres meses de gestión, con el zarpazo de la pandemia de coronavirus, la agenda del ministerio viró y se focalizó en dar respuestas concretas sobre testeos, diseño y armado de respirados y el desarrollo de distintas líneas de investigación sobre el Covid-19 para lo que se presentaron, en un primer llamado, más de 900 Ideas Proyectos. La respuesta de los investigadores argentinos fue inmediata. El broche de oro en medio de la cuarentena, fue la presentación del Neokit-Covid-19, el test rápido de diagnóstico molecular para detectar el virus. Una innovación con reconocimiento internacional.

“De alguna manera ahí se visualizó la política hacia afuera, las demandas de la sociedad y el Ministerio logró responder”, explica Salvarezza y detalla: “Hay una clara demostración de que nosotros estamos dispuestos a empujar lo que es la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas concretos. Ahora bien, si no hay políticas, no se puede, pero si uno los convoca a resolver temas de los que necesitan los argentinos, los financia adecuadamente, pondera su actividad, entonces eso es muy posible de llevar adelante. La falta de política hace que esto no se pueda cumplir”.

– En abril del año pasado, en Córdoba se reunieron casi todos los directores de institutos del país, un hecho sin precedente en la historia científica, uno de los tópicos de discusión fue el reclamo de una ley de financiamiento científico que trascienda a los gobiernos de turno. ¿Qué tan lejos se está de lograr eso?

-Todos quisiéramos tener una ley de financiamiento de la ciencia que le garantice un horizonte, es decir un incremento del PBI. Por eso, vamos a apoyar algunas iniciativas legislativas en esa dirección, el Ministerio las va a promover, pero acá, hay que ver algo más de fondo a la ley. Tenemos ley de desarrollo satelital pero nunca pusimos en órbita el Arsat 3. Tenemos una ley de servicio de plan nuclear, y tendríamos que tener construidas dos centrales nucleares y no las tenemos, esto muestra que hay algo que va más allá de las leyes, y es qué modelo de país uno está pensando.

– ¿Qué significa esto?

-Argentina es un país que está bien posicionado en ciencia a nivel latinoamericano, hace reactores nucleares, es capaz de poner satélites en órbitas, hace su propias semillas y ahora tenemos demostrado capacidad para insumos médicos con todo lo que se hizo por la pandemia, pero esta idea de una Argentina que tenga capacidades para producir tecnología, no es una idea que es compartida por una parte de nuestra dirigencia, yo diría política vernácula que piensa, tal vez anclada en la generación del 80, que la salida de la Argentina es, en base, como se dice, a sus dones naturales, es decir, la producción agrícola ganadera y ahora, a lo cual sumaron el tema del gas y el petróleo no convencional.

La verdad que nadie está en contra de estas ventajas comparativas que tiene la Argentina pero esa propuesta es muy corta, no alcanza para todos los argentinos. La industria es uno de los puntos que más mueve la economía de nuestro país, y Argentina tiene que dinamizar su industria y eso pasa por tener ciencia, tecnología e innovación, como hacen los países desarrollados. Los que hoy compiten con ciertas chances de mantener la población en un buen estado de bienestar se basan en una economía donde el pensamiento pesa mucho.

– Con miras a la agenda post pandemia, ¿cuáles son las cosas más urgentes a resolver desde el Ministerio de Ciencia?

-Básicamente nosotros tenemos como urgencias estos temas: aumentar el nivel de financiamiento en los proyectos y el tema salarial, que es muy importante. Desde el punto de vista de las becas, éstas mejoraron mucho, se duplicaron los ingresos con lo cual tenemos menos tensión, menos posibilidades de perder recursos humanos que se vayan al exterior, esas políticas las vamos a continuar.

-¿Qué pasa con la fuga de cerebros durante la gestión anterior?

-Lo importante es que la gente que se iba a ir, no se vaya, es un objetivo prioritario. Para los que están afuera, volver es más complejo pero creo que pudimos cambiar la expectativa en el sentido de que hay ahora una revalorización de la ciencia por parte del Gobierno y eso hace que la expectativa sea “yo me quedo en el país”.

Aparecen ideas, fondos, hay dificultades con los salarios, y los proyectos aún no alcanzan un nivel en el que tienen que estar, pero las expectativas son diferentes. En ese sentido, yo creo que vamos a poder revertir la salida de gente que se estaba dando y que más adelante, si podemos recuperar aún, un poco más, el sistema científico en cuanto a las condiciones, es muy probable también que aquellos que se fueron en los últimos años puedan pensar en volver al país.

– Estos últimos meses se visibilizó mucho el trabajo científico aplicado a la situación de pandemia, ¿cuál es el valor simbólico?

-Argentina tiene tres investigadores cada 1.000 habitantes de la Población Económicamente Activa pero los países desarrollados la multiplican por tres. Entonces nosotros necesitamos que muchos jóvenes quieran dedicarse a la ciencia. Es cierto que tenemos que tratar que esa ciencia impacte en la actividad económica pero las dos cosas van juntas, las políticas de articulación con los sectores productivos y los sectores sociales, pero también necesitamos que más jóvenes vean la ciencia como una forma de vida el ser científico.

Hoy en día, avanzamos en el conocimiento de la pandemia por lo que hacen los laboratorios, por lo que se está investigando en terapia, en la búsqueda de la vacuna, en mejores test de diagnósticos, bueno todo esto es una manera de que los jóvenes vean a la ciencia como una posibilidad de que cuando tienen que tomar decisiones de qué van a hacer en el futuro.

10