Región

Héroes

San Lorenzo: policías salvaron a una bebé de 6 meses con maniobras de RCP

El pasado 24 de diciembre cerca de las 10 de la mañana la pequeña se descompensó. Como no llegaba la ambulancia, tres agentes le realizaron la reanimación cardiorrespiratoria en un patrullero camino al Hospital Granadero a Caballos


Gentileza: SL24

Una historia con final feliz. Una bebé de 6 meses se descompensó y gracias al accionar de efectivos policiales que le realizaron RCP (reanimación cardiopulmonar) le salvaron la vida. Sucedió el 24 de diciembre por la mañana en la localidad vecina de San Lorenzo.

Según informaron desde el portal SL24, cerca de las 10 del pasado lunes personal policial se dirigió a calle Napoleón Peña al 1500, donde se encontraba la pequeña descompensada.

La madre, Sabrina M., de 20 años, tenía a su hija en brazos con graves problemas respiratorios. Llamaron a una ambulancia y como tardaba en llegar los agentes decidieron trasladarlas en un patrullero hasta el Hospital Granaderos a Caballos.

De camino y ante la urgencia, la policía Joana Juanovich junto al sub inspector Sergio Alfaro y al el sub inspector Gerardo Martínez  le practicaron reanimación cardiorrespiratoria (RCP) hasta que la niña reaccionó.

La bebé fue atendida por médicos del hospital para ver cómo evolucionaba. Pero se encuentra en perfecto estado de salud.

RCP

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o cuasiahogamiento, cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona. Puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardíaco normal.

Algunos consejos de la American Heart Association (Asociación Estadounidense del Corazón):

Falta de capacitación: sin capacitación en RCP, solo  se puede practicar la reanimación cardiopulmonar con las manos. Esto significa hacer compresiones de pecho sin interrupción de 100 a 120 por minuto hasta que lleguen los socorristas. No es necesario proporcionar respiración de rescate.

Con capacitación y preparación: lo primero es comprobar si la persona tiene pulso y respira. Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos, comenzar las compresiones de pecho: 30 compresiones de pecho antes de dar dos respiraciones de rescate.

Con capacitación, pero falta de práctica: Las capacitaciones van variando y actualizándose año a año. Es por ello que si se realizó hace tiempo, lo recomendable es realizar las compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto.

Comentarios

10