País

Revertir prejuicios

Se diseñó un manual sobre los efectos de los estereotipos en el ámbito jurídico

El investigador del Conicet Federico Arena coordinó una compilación destinada a quienes tienen que impartir justicia para que puedan identificar estereotipos y advertir el tipo de daño que producen y diseñar los remedios jurídicos para neutralizar sus efectos en procura de combatir la discriminación


¿Cómo afectan los estereotipos a la distribución de derechos y obligaciones? En esa línea se ubica la investigación principal de Federico Arena, científico del Conicet y abogado por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC. El impulso para abordar ese tema, al que está abocado como científico desde 2014, tiene diferentes orígenes: “Por un lado –dice– la percepción de que muchas formas de discriminación se producen en razón de los modos en que los operadores jurídicos y las personas en general categorizan a los demás y sobre esa base les atribuyen ciertos rasgos y roles.

Por otro lado, a pesar del consenso acerca de la necesidad de combatir los efectos perjudiciales de los estereotipos, todavía no está claro, dentro del discurso jurídico, cómo funcionan los estereotipos, qué daño producen y cómo y en cuáles casos deberían combatirse”.

Con esos antecedentes, en junio de 2020, Arena fue invitado por la Dirección de Derechos Humanos a dar una conferencia en la plataforma de la Suprema Corte sobre el tema de la incidencia de los estereotipos en el ámbito jurídico, que derivó en que la Suprema Corte de Justicia de México le proponga coordinar un manual sobre la temática. Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia, que acaba de publicarse, es una publicación de la Suprema Corte de Justicia de México enmarcada en un programa más amplio de elaboración de distintos tipos de manuales dirigidos a quienes imparten justicia y con la intención de que puedan ser usados para la formación de magistrados, magistradas y funcionarios en general. Es un manual sin antecedentes temáticos: son incluso todavía pocas las publicaciones generales destinadas a recopilar textos sobre estereotipos y derecho.

En el ámbito penal predominan los estereotipos sexuales

Sobre cuáles son los estereotipos “clásicos” de la Justicia, Arena dice: “Resulta difícil identificar un único conjunto de estereotipos. Pero, en general, los estereotipos de género son los más extendidos y también los más trabajados en el ámbito académico. Pero incluso dentro de ese conjunto el contenido específico de cada estereotipo es de lo más variado y su incidencia depende también del ámbito jurídico de que se trate.

Por ejemplo, en el ámbito penal suelen predominar los estereotipos sexuales: estereotipos acerca de cuándo una mujer ha consentido un acto sexual (“la mujer consiente si no usa la fuerza física para rechazar al atacante”), acerca de qué tipo de mujeres consienten implícitamente el acto (“se presume que las mujeres que se dedican al trabajo sexual consienten el acto”), acerca de las intenciones de las mujeres cuando denuncian (“la mujer que denuncia por abuso sexual persigue fines económicos”).

En cambio, en el ámbito laboral, los estereotipos se refieren, sobre todo, a las capacidades (“las mujeres no son aptas para trabajar en el ámbito financiero”), planes de vida (“una mujer joven planea quedar embarazada en lo inmediato”) o roles de las mujeres (“las mujeres no deberían conducir autobuses”, “las mujeres deberían dedicarse a tareas de cuidado”).

Pero también aparecen muchos estereotipos sobre otros grupos sociales definidos por rasgos diferentes al género. Estereotipos xenófobos (“los extranjeros vienen a explotar los servicios de salud”); estereotipos sanitarios (“las personas con hiv son libertinas”, “las personas con algún tipo de tutela por problemas de salud no tienen capacidad de votar”), entre muchos otros.

Identificar el estereotipo, etiquetarlo y contrastarlo

Acerca del proceso de elaboración del manual, el investigador señala: “Coordinar el manual implicó presentar un diseño de la obra, indicando los temas a abordar y una lista de posibles autores especialistas en el tema. La mayoría aceptó y eso permitió que el libro cuente con especialistas de diferentes países: México, Estados Unidos, Países Bajos, España, Italia y Argentina.

La idea del manual es ofrecer un abordaje lo más completo posible del fenómeno del uso de estereotipos en el ámbito judicial acerca de cómo se pueden esconder detrás de las normas jurídicas y acerca de cómo pueden incidir en el razonamiento de los propios jueces y juezas al momento de interpretar las disposiciones normativas o valorar la prueba. Pero ese abordaje, aunque completo, no persigue ser monolítico, sino que procuramos, a través de la selección de las diferentes personas convocadas a escribir, ofrecer una pluralidad de miradas. Los capítulos fueron organizados alrededor de cuatro ejes.

El primer eje incluye el capítulo número uno y está destinado a introducir la noción de estereotipo y otras adyacentes, como prejuicio, sesgos, etc., a partir de los estudios en ciencias cognitivas y psicología social. El segundo eje incluye diferentes abordajes teóricos del uso de estereotipos en ámbito jurídico: el enfoque anti-estereotipos, la concepción de los estereotipos como generalizaciones, las relaciones con la interseccionalidad y la incidencia de estereotipos en la autonomía personal.

El tercer eje aborda la incidencia de los estereotipos en el razonamiento probatorio. Finalmente, un cuarto eje analiza la incidencia de estereotipos en ámbitos específicos, a saber, los delitos sexuales, el contexto laboral y los delitos de odio. Los diferentes remedios son elaborados por cada uno de los autorxs.

Creo que los remedios pueden dividirse según dos estrategias. En primer lugar, aquella estrategia destinada a que el propio operador o la propia operadora del derecho advierta la posibilidad de que algunos estereotipos incidan en su razonamiento o comportamiento. Que sea capaz de salir de la comodidad de las categorías pre-aprendidas y cuestione su fundamento.

En segundo lugar, una estrategia destinada a traducir al discurso jurídico la exigencia de combatir los estereotipos. La idea general es que las herramientas teórico-prácticas que ofrece el manual puedan ser usadas por jueces y juezas en sentencias donde tengan que decidir casos vinculados con estereotipos. Por ejemplo, uno de los capítulos ofrece un esquema de razonamiento escalonado en tres pasos: identificar el estereotipo, etiquetarlo como tal, contrastarlo. Los detalles más técnicos de cada paso pueden encontrarse en la lectura del capítulo, por supuesto”.

La Corte Suprema introdujo la discusión sobre estereotipos en algunas sentencias

Sobre qué nivel de demandas en contra de la discriminación por estereotipos existen hoy en la Justicia, el abogado apunta: “En Argentina es cada vez más frecuente que jueces y jueces en sus sentencias se refieran a los efectos de estereotipos en los casos que tienen que decidir. Incluso nuestra Corte Suprema ha ya dado pasos en ese sentido, introduciendo la discusión sobre estereotipos en algunas de sus sentencias. En cambio, en México, la cantidad de sentencias en las que la Suprema Corte aborda explícitamente el problema de los estereotipos es mucho mayor y se extiende a los más variados ámbitos del derecho (laboral, de familia, penal, etc.). La Corte Interamericana de Derechos Humanos es en buena parte la responsable de que las cortes de la región hayan comenzado a poner el ojo en esta problemática.

Exigencia central del combate contra la discriminación

Finalmente Arena describió  los objetivos de este manual. “El objetivo central de ese programa es, por un lado, ofrecer herramientas claras que puedan ser usadas por quienes tienen que impartir justicia y, por otro lado, poder servir como material para la realización de futuros cursos de formación. En el caso particular de nuestro manual, para que las personas impartidoras de justicia se vean en condiciones de satisfacer la exigencia de combatir los estereotipos dañinos resulta indispensable elaborar herramientas teórico-analíticas para, primero, identificar estereotipos, segundo, advertir el tipo o los tipos de daño que producen y, tercero, diseñar los remedios jurídicos para neutralizar sus efectos, evitando que incidan en el modo en que obligaciones y derechos son distribuidos. Contar con las herramientas que se proponen en este manual es de gran importancia porque permiten abordar con claridad y precisión una exigencia central del combate contra la discriminación”.

 

 

Comentarios

10