Ciudad

Reclamo de soberanía

Se realizó una radio abierta por Malvinas en el canal de youtube del Concejo Municipal

Se realizó una transmisión vía streaming por el canal de youtube del Concejo Municipal al cumplirse 42 años del cese del conflicto bélico del Atlántico Sur


En el Salón de los Acuerdos “Lisandro de la Torre”, del Palacio Vasallo, se llevó a cabo un programa radial vía streaming por el canal de youtube del Concejo Municipal bajo la consigna “No nos rendimos”. La actividad fue llevada adelante por la agrupación Generación Malvinas, integrada por hijos de excombatientes, y conmemoró lo ocurrido en las Islas del Atlántico Sur, desde el inicio de la guerra de las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio de 1982, día en el que regresó el control británico. La propuesta de radio abierta se realizó por segundo año consecutivo, y busca transmitir a la población el espíritu y el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.

La conducción estuvo a cargo de Ever Arnoldo, de Generación Malvinas y Agostina Marinaro; y contó la presencia de los soldados excombatientes en la guerra de Malvinas Mauricio Yaco, Fernando Vitale, y Claudiño Chamorro.

Además brindó su testimonio el edil Mariano Romero, de Justicia Social; y las responsables de la película Matria que narra la historia de las madres de los soldados que perdieron la vida en Malvinas, Jimena Chaves y Pamela Carlino. Asimismo fue parte de este encuentro radial el presidente comunal de Luis Palacios, Adrián Biyovich; Santiago Rojas y Graciela Molina, entre otros.

Al comienzo, leyó Arnoldo unas palabras de su autoría en el que da cuenta del mensaje que le dejó su padre, y la reafirmación de valores de solidaridad, apoyo, y valentía. Pidió no rendirse y reivindicó el proceso de memoria colectiva.

“Las Malvinas son argentinas, no nos rendimos”, culminó el referente de Generación Malvinas.

De los excombatientes

Yaco, Vitale y Chamorro rememoraron el inicio del conflicto, el 2 de abril cuando el comandante o los respectivos superiores les informan que las Malvinas habían sido recuperadas. Recordaron la Operación Rosario, tal como se conoce al operativo de desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas.

Graficaron con su relato lo sucedido días después, con el comienzo de los disparos y la lucha armada. “Comenzamos a disparar hasta el día de hoy. Debemos recordar a nuestros héroes, a los que dieron todo por la Patria. Agotamos municiones, llegamos al límite de entregar la vida, y muchos lo hicieron”, contaron.

Fue Chamorro el que aseguró que el día 14 de junio no fue el día de la rendición, sino el de la mayor resistencia, la jornada bélica que los marcó para siempre. “Uno no sabía lo que pasaba a mil metros, había escasos recursos y falta de municiones. Malvinas tiene miles de historias”, expresó.

Luego contó sobre sus días como prisionero en el Apostadero Naval, hasta su posterior regreso al continente el 20 de junio, y su llegada a Ushuaia el día 22.

De Romero, y la película Matria

El concejal aludió al proceso de malvinización, el llevar presente a Malvinas en las nuevas generaciones. “Somos herederos de un proceso que ustedes iniciaron. Los nacidos en la década del 90´comenzamos a recibir el valor de esta gesta histórica. Hoy continúa el interés colectivo de defensa de la Patria. Soy heredero de ese sentimiento patrio. Es la ruptura y el contraste del individualismo”, puntualizó.

Finalizó el concejal de Justicia Social pidiendo a viva voz la defensa de la Patria, sus recursos naturales y los intereses nacionales.

En cuanto a Matria, la película documental que busca transmitir las voces de las madres de soldados caídos en Malvinas, Pamela Carlino reflejó la necesidad de “mostrar desde la militancia y visibilizar en el territorio cosas que no están a la vista”, es decir darle un lugar de protagonismo a esas madres de veteranos caídos que incluso nunca reclamaron nada.

“La película es una reparación para las madres. Los familiares solo han podido ir en 5 viajes en 42 años por medio de la Cruz Roja Internacional”, dijeron en relación a la visita al cementerio de Darwin, donde se hayan enterrados los restos de los soldados argentinos caídos en combate.

Otras voces

Graciela Molina habló justamente de esa necesidad de volver a Malvinas, y la posibilidad todavía abierta de viajar en el año 2025, al cumplirse los 200 años del proceso de reconocimiento de Gran Bretaña del Estado argentino, que culminó con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825.

Fue Cecilia Miguel, otra participante de esta radio abierta quien dio  cuenta que la rendición vino después, mucho más reciente en el tiempo histórico, en 1989 cuando en Madrid el expresidente Carlos Menem, y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, firmaron el Acuerdo de Madrid en donde restablecían relaciones comerciales con el Reino Unido y levantaron las restricciones a las importaciones británicas.

Para los activos participantes la causa de la lucha no es solamente Malvinas, sino la Antártida, la plataforma continental y el resto de las islas del Atlántico Sur.

Otro orador fue el presidente comunal de Luis Palacios quien reflejó la tradición malvinera de su comuna, el sentido de pertenencia con las islas, y la empatía de la comunidad con la causa.

“Es un dolor enorme que tenemos. Heredamos la causa y la hicimos propia. Es una deuda pendiente de nuestro pueblo”, opinó Biyovich.

La radio abierta culminó con los deseos de los protagonistas, que coincidentemente plantearon el anhelo de ver en el futuro flamear la bandera argentina en Malvinas. “Que nos malvinicemos todos, que se hable de Malvinas los 365 días”, agregaron.

“Malvinas es justicia y es soberanía. Las Malvinas son argentinas. Nos nos rendimos. Viva la Patria”, culminó Arnoldo.

Para finalizar cabe mencionar el compromiso del Concejo Municipal con la causa Malvinas. Esta semana se realizó Debate Abierto «Malvinas es Soberanía», en tanto en el mes de abril se llevó a cabo una clase audiovisual «Cine argentino y Malvinas», y el tradicional homenaje conmemorativo.

Comentarios

10