La Cazadora

Luchas

Stonewall: el día que se encendió la mecha del orgullo

El 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York hizo una razzia en el bar Stonewall Inn, concurrido por gays, lesbianas, trans y drag queens. Como de costumbre, hubo detenciones arbitrarias y golpizas. Pero esa vez, la reacción fue de lucha. Desde ese entonces, todos los años para esa fecha se realiza la Marcha del Orgullo


Junio es el Mes del Orgullo. Es una fecha que ya está instalada en la agenda de la comunidad LGTBIQ+ de todo el mundo, y que tuvo su origen hace más de 50 años, cuando la realidad era muy diferente. Si hoy en día nos escandaliza que haya países donde ser no ser heterosexual es ilegal, esa situación, para 1969 era la norma. En ese entonces, no existían las nociones de “comunidad” ni de “orgullo”. Ni siquiera había una agenda que pretendiera otorgar derechos a ese sector de la sociedad, que debía existir a las sombras, escondido. En Nueva York, había algunos bares que servían de refugio para aquellas personas que se salieran de la norma sexogenérica. Uno de esos bares era Stonewall Inn, que fue el escenario de la primera movilización de lo que hoy es el colectivo LGTBIQ+.

De ahí, que junio sea considerado el Mes del Orgullo. En Estados Unidos, la marcha se sigue realizando el 28 de ese mes. En Argentina se celebró por primera vez en 1992, un 2 de julio, pero luego se acordó moverla al mes de noviembre, por una cuestión climática, pero también para conmemorar la creación del colectivo Nuestro Mundo, la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina, el 1° de noviembre de 1967.

Stonewall

El 28 de junio de 1969 se produjo la llamada Revuelta de Stonewall, un hito que encendió la llama del orgullo en Nueva York y que, con el paso de los años, se convirtió en una fecha de lucha y reivindicación queer.

Stonewall Inn era un bar nocturno que funcionaba en el barrio de Greenwich Village. En los ’60, ser gay, lesbiana, travesti, trans o cualquier identidad sexogenérica que escapara a la heteronorma, era motivo de persecución.

Amparados en las leyes estadounidenses que prohibían expresiones homosexuales y hasta vestir con ropa del sexo opuesto, el 28 de junio de 1969 la policía realizó una razzia en Stonewall Inn, un bar que era concurrido por hispanos, afros, gays, lesbianas, trans, drag queens. No era un hecho aislado, sino una práctica recurrente.

Pero ese día, ocurrió algo distinto, y se encendió la mecha. Vestidos de civil, los policías ingresaron al bar e intentaron detener a todas las personas que no tuvieran identificación.

Una multitud que se enteró que Stonewall Inn estaba siendo intervenido, se agolpó en las inmediaciones del bar. Ante las golpizas y detenciones arbitrarias por parte de la policía, comenzaron los insultos, los piedrazos, las corridas.

Más de 2000 personas se enfrentaron, durante días, cuerpo a cuerpo, contra más de 400 agentes de policía. Lo ocurrido fue tapa de diarios y uno de los ritos iniciático de visibilidad para los movimientos de la diversidad sexual.

Desde ese año, cada 28 de junio se conmemoran los eventos de Stonewall.

Argentina

En 1984, en el marco de la vuelta a la democracia en Argentina, los activistas Carlos Jauregui y César Cigiutti formaron la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con el objetivo de luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la dictadura militar. Ellos fueron los impulsores de la primera marcha junto a las organizaciones Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), Transexuales por el derecho a la vida (TRANSDEVI), Grupo de Investigación en Sexualidad de Investigación Social (ISIS), Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) y Convocatoria Lesbiana.

La primera Marcha del Orgullo que se realizó en el país fue en Buenos Aires, el 2 de julio de 1992. Alrededor de 300 personas fueron parte de la movilización. Muchos de los y las participantes llevaban máscaras de cartón para evitar ser reconocidos.

“Libertad, Igualdad, Diversidad” fue la consigna de esa primera marcha que fue desde Plaza de Mayo hasta el Congreso. Desde entonces, se realiza ininterrumpidamente y se convirtió en el acto público más importante la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersex y queer, que apunta a visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo por la elección de cada orientación sexual, identidad y expresión de género.

En 1997, Argentina consensuó correr la realización de la marcha para noviembre. Más allá de que también se argumenta que es por las frías temperaturas de julio, el cambio de fecha conmemora la fundación, un 1° de noviembre de 1967, del colectivo Nuestro Mundo, la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina.

La primera Marcha del Orgullo en Rosario se realizó en 1996 bajo el lema “A orillas del Paraná nace otra bandera”. Desde 2008 se lleva a cabo de manera ininterrumpida, excepto por los años de pandemia. En 2022 se realizó la 16° Marcha del Orgullo Rosario.

Comentarios