Por Romina Sarti*
Partiendo de la premisa que si debemos hablar de deporte inclusivo como manera de diferenciarlo del deporte en general ya estamos siendo excluyentes, en este encuentro proponemos recorrer velozmente una serie de conceptos y derechos (teoría), para luego dar la palabra a quienes gestan desde su lugar una ciudadanía real (inclusiva, respetuosa de las diversidades, activa en el cumplimiento de los derechos y deberes de las personas, en las obligaciones de las instituciones, etc.).
Hay muchas definiciones de deporte y en la mayoría que hemos revisado se repiten estas ideas centrales: Salud, recreación, diversión, socialización, superación, objetivo común, solidaridad, tiempo libre, construcción colectiva
Con solo tomar alguno de estos conceptos, anclando en un análisis de la discapacidad desde la perspectiva de los DD.HH., podríamos retrotraernos al cuento de Borges El Libro de arena, ya que sería más que basta la teorización in eternum; sin embargo nos limitaremos a traer a colación una definición, a nuestro entender, bastante abarcativa: Actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otro/ s, de manera que pueda competir consigo mismo, con el medio o contra otro/ s tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo. Castejón (2001, p. 17)
Por lo dicho se entiende entonces que el deporte no se limita a los efectos beneficiosos que tiene sobre la salud de quienes lo practican, sino que incorpora las dimensiones humanas, sociales, recreativas y educativas que hacen del mismo un derecho: favorece la inclusión, estimula la igualdad (género, raza, religión, funcional, etc.), promueve el respeto, mejora la convivencia en la diversidad -lo cual fortalece a las sociedades democráticas-. A este respecto recordamos lo citado en el Art. 30, inc. 5 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad:
- “… 5. A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para:
- a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;
- b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;
- c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas;
- d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;
- e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas…”
- (fragmento Art. 24, Ley 26.378 )
Es en este contexto que le damos voz a quienes hacen de la palabra normada a la palabra en acción.
De Tiburones y tackles
Natación – Tiburones del Paraná
Patricio Huerga es, ante todo, un apasionado por lo que hace, una persona que genera admiración y contagia entusiasmo. Actualmente oficia de Subsecretario de Inclusión para Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe, creador de la Primera Escuela de Natación para chicos con discapacidad Arroyo Seco, Fundador y Responsable del “Proyecto: Tiburones del Paraná”, Coordinador General del Complejo Integral para Personas con Discapacidad “Los Tiburones” – Abierto a la Comunidad, Arroyo Seco, escritor de varios libros y un sin fin de actividades vinculadas a la discapacidad. Conversamos con él para que nos cuente sobre las diferentes actividades que realizan desde Tiburones
–¿Cuándo y porqué surge la idea de Tiburones?
–El “Proyecto Tiburones” es un proyecto colectivo, un “nosotros”, en el que están involucrados las personas con discapacidad y sus familias, pero también las personas sin discapacidad y sus familias, el Estado, la Sociedad, Empresas. Se fue construyendo colectivamente y hay fechas a destacar en este devenir, pero el hito fundacional fue 1988 (una pre-historia de “Los Tiburones”). En esa época atendía una Escuela de Natación y, dentro de esa Escuela, una colonia de vacaciones, junto a otros Profesores, todo para chicos sin discapacidad. Se acerca una mamá con un nene de 7-8 años aproximadamente y que recién había aprendido a caminar, tenía parálisis cerebral. La intención de la madre era que, así como aprendió a caminar, pueda aprender a nadar. Le comento que jamás había tenido un caso así, que sabía muy poco del tema pero que me interesaba y que, si no disponía lo contrario, empezaría a ocuparme ese mismo día. Pasaron meses y meses de trabajo hasta que empezamos a ver los avances. La mamá, contentísima, se lo comentó a una vecina suya que tenía una nena con Síndrome de Rett, que inmediatamente vino a ver la posibilidad de traer a su hija. Le comento lo mismo que a la mamá anterior, el caso era mucho más difícil, el desafío era mucho más grande, no obstante, empezamos. Al año de trabajo, empezamos a ver resultados, esto entusiasmó a la mamá que le comentó a otra mamá. Así arrancamos a sumar y a sumar chicos, del boca a boca. Con el grupo de mamás nos reuníamos a matear y charlar mientras sus hijos aprendían a nadar. Con el transcurso del tiempo nos dimos cuenta de lo bien que nos hacían esas charlas. Las mateadas se habían transformado en una terapia grupal. Los dolores, sufrimientos y satisfacciones eran los mismos. El humor era la base del encuentro. Cosas que en algún momento hicieron llorar, al compartirla entre nosotras se hacían graciosas y grotescas. Las anécdotas con nuestros chicos nunca se acaban.
También nos dimos cuenta que las necesidades de aceptación ante la sociedad eran las mismas, no queríamos un mundo aparte para ellos, queríamos compartir el nuestro, el de todos. En 1997 se suma el Municipio. Padres, conjuntamente con el Gobierno Municipal y la Escuela Especial “Ceferino Namuncurá” de la ciudad, decidimos encarar un Programa de Acción en Discapacidad, con base en la natación. En 1998, cuando realizamos la 1º Experiencia de nado en aguas abiertas de personas con Discapacidad: era la primera vez en el país que personas con discapacidad nadaban en el río, a partir de ahí nos llaman “Los Tiburones del Paraná”. Ya llevamos 19 experiencias realizadas. En 2002 nace la idea de agruparnos formando una comisión, una ONG al que llamamos ENIAS (Escuela de Natación Integral Arroyo Seco). Nuestro sueño era la pileta propia y un espacio en donde se pueda compartir con el resto de la población. El 6 de diciembre del 2007 se inauguró, lo que hoy se conoce como: “Complejo Integral para personas con Discapacidad ´Los Tiburones´ – Abierto a la Comunidad, en su Primera etapa: Pileta climatizada, vestuarios, office y hall techado.
En diciembre del 2015, inauguramos la II Etapa del Complejo: el Gimnasio, con 800 metros cuadrados cubiertos y empezaron otras actividades: Básquet, vóley, hanball, teatro, danzas folclóricas, gimnasia rítmica, siempre con el objetivo de que las personas con y sin discapacidad trabajen juntas: con el mismo objetivo, con los mismos Profes, en los mismos horarios. El Complejo es un espacio concreto en donde la inclusión es algo de todos los días, habitual, el contacto es natural y siempre. En este 2022 se está construyendo la III Etapa, y es la última, el Centro Cultural.
–¿Por qué lleva ese nombre?
–Pedro Antonio Candiotti fue un nadador argentino que pasó a la historia como Campeón Mundial de permanencia en aguas abiertas. Nació en 1893 en la ciudad de Santa Fe y se lo conoció como: EL TIBURON DE “EL QUILLÁ”. Nosotros recogemos esa historia y nos enorgullecemos de que nos identifiquen con ella. Buen comienzo para el Proyecto, como escribía el Poeta Leopoldo Marechal:“Mira que al recibir un nombre se recibe un destino”.
–¿Cuántos profesionales forman parte del equipo?, cuántas personas participan del deporte?
–En estos momentos somos 17 personas entre Profesores, Auxiliares y Guardavidas. De ellos 5 son personas con discapacidad, es decir hay 5 Profesores y Auxiliares con discapacidad que enseñan a personas con y sin discapacidad.
–¿Qué lo hace inclusivo?
–Es preciso definir los dos conceptos: Integración e inclusión, que a veces se mezclan, se confunden que, quizá, tendrían que ser complementarios. Hablando concretamente en discapacidad, para nosotros:
La integración: es el esfuerzo que hacen las personas con discapacidad y sus familias para que la sociedad les dé un lugar, los reciba y puedan trabajar, divertirse y aprender como cualquier persona.
La inclusión: es un esfuerzo y un cambio profundo que hace la sociedad para que la persona con discapacidad y su familia tengan un lugar en ella. Incluir es construir un lugar, como cuando se hace una casa.
«Tiburones del Paraná» es un Proyecto Colectivo de Inclusión entre personas con y sin discapacidad, con base en el deporte, principalmente la natación de aguas abiertas, proyectado ahora a otros deportes, en el Complejo se desarrolla: básquet, vóley, hanball, gimnasia rítmica y también actividades culturales: folclore, teatro.
La idea principal es que las personas con y sin discapacidad estén juntas, convivan, compartiendo el espacio, la clase, los objetivos, la tarea, los Profes, todo. Actualmente concurren aproximadamente 230 personas con discapacidad y otras 230 personas sin discapacidad, desde bebés hasta adultos.
–¿Ya comenzaron con las actividades de este año, dónde podemos encontrarlos?
–Sí, en enero empezamos, el Complejo está instalado en Arroyo Seco y está abierto de 7 a 22 horas. Hace poco realizamos un encuentro, el 18 de febrero, que fue monumental por la cantidad de gente.
–Lanzaste un libro el año pasado, construyeron un Complejo Integral, que podés contarnos de estas actividades, que viene de cara al futuro
–El libro se llama: «Inclusión en discapacidad» – De la palabra a la acción – 20 años de Tiburones del Paraná”. Pone en palabras y en imágenes toda esta historia, con una primera parte teórica porque, en definitiva, para saber lo que hicimos y desde dónde, hay que definir cosas. “Inclusión”, ¿qué es?, ¿qué aspectos la atraviesan, la recorren? para, después y solo después, pasar a lo que se fue construyendo colectivamente, eso que llamamos “Proyecto Tiburones del Paraná”, de modo de observar que lo que se pensaba, lo que se decía y lo que se hacía iba en una misma dirección. la inclusión se hace en “espacios”, pues bien, ¿qué son esos espacios? ¿Cuántos son? ¿Son los mismos todos? ¿Cuáles fueron los ejes fundantes y fundamentales de “Tiburones”, ¿Por qué ese nombre: “tiburones”? Es lindo hundir las raíces. El espacio Tiburonniño, la inclusión social temprana y el valor de comprender la diversidad desde chiquitos. Cómo se profundiza el Proyecto. En fin, el libro también tiene “lateralidades”, “anexos” y “digresiones”, con colaboraciones ineludibles como: “Los caminos de la inclusión” de la Lic. Andrea S. Aznar y Dr. Diego González Castañón, Coordinadores de ITINERIS (Talleres de Capacitación Institucional en Discapacidad) y un Capítulo: Voces múltiples, en donde testimonian familias, alumnos, Profesores, colaboradores, las empresas que aportan, Prefectura Naval Argentina, Cruz Roja, los médicos que nos acompañan, comunicadores sociales y periodistas que nos siguieron en todos estos años, de modo de tener una especie de aleph, al estilo Borgiano, en donde se puede ver al Proyecto Tiburones desde múltiples y variados lugares. El libro está profusamente ilustrado con fotografías que “muestran”, visualizan lo que vamos diciendo.
Este año, 2022, lo más fuerte que vamos a tener es la inauguración del Centro Cultural, esa III Etapa que te comenté más arriba. Con eso terminamos de construir el Complejo Integral tal cual lo soñamos hace más de 20 años. Seguramente lo vamos a hacer con algún “aditamento”, “Los tiburones” no podemos estar si no nadamos, así que lo más probable es que hagamos el acto de inauguración más un Maratón de nado en la pile de varias horas.
Rugby – San Agustín Rugby XV
Agustín Pozzo es Entrenador de Rugby del Jockey Club de Rosario y uno de los integrantes del equipo San Agustín Rugby XV. Junto a otros colegas como Sebastián Bosch (Gimnasia y Esgrima Rosario) Alejandro Poza (Gimnasia y Esgrima Rosario) Ariel Puignero (Old Resian) Germán Candini (Old Resian) crearon un espacio deportivo de inclusión y recreación para niños y niñas de la ciudad que crece y es reconocido tanto local como nacionalmente. Este grupo de jóvenes deportistas vieron en su pasión una forma de acercar la ovalada a aquellas chicas y chicos de la ciudad que tuvieran ganas de compartir una actividad deportiva, grupal y recreativa al aire libre. Conversamos con Agustín para que nos cuente sobre las distintas actividades y oportunidades que brinda este equipo a la ciudadanía.
–¿Cuándo y porqué surge la idea de San Agustín XV, porqué llevan ese nombre?
–Los 5 nos conocíamos de antes, de haber jugado enfrente o incluso compartir algún equipo del seleccionado de Rosario, pero en el 2017 hicimos un retiro espiritual del Movimiento Cristiano para gente de Rugby (MCGR) que nos volvió a encontrar Armamos un grupo grande que se junta en forma periódica y en una de esas reuniones surgió la idea de hacer alguna Acción Social que nos incluya a todos.
Las ideas iban desde ayuda a comedores, desayunos a gente en situación de calle, ropa de abrigo, hasta q alguien dijo en abril de 2019 «En la ciudad ya existe el rugby en las cárceles: Fundación Tercer Tiempo y rugby en barrios carenciados: Los Tigres; ¡tenemos que armar un equipo de rugby para chicos con discapacidad intelectual!» La idea nos copó y nos empezamos a preparar reuniones con psicopedagogos, viajes a Tucumán, Buenos Aires y Mendoza donde ya existían equipos de rugby inclusivo, y pusimos fecha de arranque el 20 de septiembre de 2019. El nombre se debe a que San Agustín es el patrono del MCGR.
–¿Cuántos profesionales forman parte del equipo?, cuántas personas participan del deporte?
El staff de San Agustín XV está compuesto por unas 30 personas entre Entrenadores, managers, psicólogos y los q se encargan del tercer tiempo en los entrenamientos.
En la primer practica fueron unos 40 chicos y ya pasaron por San Agustín más de 100, con una cantidad estable de 80 jugadores.
–¿Qué lo hace inclusivo?
Participan chicos y chicas de los 5 años en adelante, en cualquier situación de discapacidad intelectual: síndrome de down, asperger, trastorno espectro autista, trastorno general de desarrollo, entre otros. La modalidad de los partidos de rugby Mixed Ability incluye a jugadores con certificado de discapacidad intelectual y «facilitadores» sin discapacidad.
–¿Ya comenzaron con las actividades de este año, dónde podemos encontrarlos?
Los entrenamientos de este año comienzan el primer viernes de marzo, de 16 a 18 en el Estadio Municipal de Rosario.
Contanos del Mundial de Rugby Inclusivo del que participará San Agustín XV en junio de este año en Irlanda
Este año se realiza el mundial de rugby inclusivo en el mes de junio en Irlanda. Participan dos equipos argentinos: Pumpas XV, quienes fueron campeones en el 2017 en el mundial de Vitoria Gateiz en España, y MARAs (mixed ability rugby Argentina). Este equipo está compuesto por jugadores de distintos equipos del país, y nos invitaron a participar del mismo con ¡10 jugadores de San Agustín!
El foco
Cuando el foco se pone en el diagnóstico todo queda desdibujado, limitado, anulado. Aparece el síndrome, el trastorno, el No Puede antes que la persona. Sólo se ve aquello que la distingue del resto, que la hace “especial” (palabra usada para enmascarar el sentimiento de lástima y/o superioridad) y caemos en la emocionalidad meritocrática de “darle la copa o medalla” por el simple hecho de existir (recordemos los dichos del periodista Gonzalo Bonadeo a este respecto).
Una deportista paralímpica cruzó a Bonadeo por un fuerte audio: «Demostraste que estás vacío»
Las experiencias deportivas compartidas ponen de manifiesto que es posible que el deporte sea deporte (sin hacer hincapié en su carácter inclusivo), que la escuela sea escuela (sin estigmas ni síntomas), que las personas seamos consideradas todas portadoras de derechos, conviviendo en la diversidad, garantizando la equidad y, en el mejor de los casos, acercándonos a aquellos momentos, vivencias y acciones, que –con suerte– nos hagan un lugarcito cerca de la felicidad.
Contactos:
TIBURONES DEL PARANÁ Patricio Huerga, Mail: natacionespecial@gmail.com – Instagram: @patriciohuerga – www.tiburonesdelparana.org
SAN AGUSTÍN XV RUGBY INCLUSIVO YouTube: San Agustín XV Rugby Inclusivo – Instagram @sanagustinxv – Facebook @sanagustin
*Licenciada en Ciencia Política (UNR), docente titular de Problemáticas de la Discapacidad en Tecnicatura de Acompañante Terapéutico y Ciclo de Licenciatura de Acompañante Terapéutico, docente de Sociología de la Discapacidad en la Lic. En Órtesis y Prótesis de la Universidad del Gran Rosario (UGR). IG: romina.sarti