Search

Trabajadores del Conicet Rosario en estado de alerta: denuncian parate presupuestario

En una asamblea que realizaron este martes comunicaron sus preocupaciones en un marco de incertidumbre por el cambio de gestión a nivel nacional. También participaron de la movilización que se hizo hoy en todo el país contra el DNU de Milei

Este martes trabajadoras y trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la ciudad se reunieron en asamblea ante la creciente preocupación por el futuro de sus empleos. Si bien todavía no se comunicó nada oficial desde Nación, a partir de reuniones informales se dejó entrever un congelamiento del presupuesto y desfinanciamiento del organismo.

Marianela Scocco es investigadora del Conicet en Rosario y habló con El Ciudadano para contar los detalles de la situación que atraviesan en el sector. Dijo que aunque hace meses que vienen organizándose convocaron a una asamblea este martes a partir de una reunión que se hizo el viernes pasado, previo a Navidad, en el Centro Científico Tecnológico de Córdoba: “No es nada oficial, todo fue comunicado de manera informal porque ni siquiera está nombrado aún quien creemos que va a ser el próximo director de Conicet (Daniel Salamone) pero él estuvo manteniendo reuniones con distintas autoridades. Lo más importante que dejaron trascender esa noche es que se congelaría el presupuesto al año 2023 para funcionar el año siguiente y que, con la devaluación, ese presupuesto alcanzaría para cubrir gastos y salarios hasta junio de 2024. Después de allí todo es incertidumbre, no sabemos qué va a pasar”.

El comunicado que redactaron para difundir su situación traduce estos trascendidos como “un panorama de paralización y vaciamiento de la ciencia y la técnica pública en los próximos meses”.

“Esto tiene muchas derivaciones”, anticipó Scocco y enumeró: “No solo que no nos paguen salarios sino que no se van a dar las becas ya concursadas, se trata de personas que ya pasaron por todo el proceso de evaluación y parece que se darían a conocer los resultados pero no se efectivizará el otorgamiento de esas becas. Tampoco se darían los ingresos a carrera que se dieron a conocer el último mes. Lo que dicen las futuras autoridades es que si el presupuesto sigue congelado así no se pueden designar a estas personas que ya fueron evaluadas”.

Capacitación y estudios permanentes

El ingreso a carrera en el Conicet, explicó Scocco, es lo que permite una estabilidad laboral a los científicos luego de pasar por un proceso tan extenso como exhaustivo: luego de terminar la carrera de grado, quienes siguen el camino de la investigación académica pueden postular para las becas doctorales —a través de evaluaciones y concursos— que duran cinco años; después, pueden postular a becas posdoctorales que duran dos años; y finalmente se pueden presentar a un concurso para ingresar a carrera. Esto último es un proceso que demora alrededor de un año.

Además de ser evaluados por autoridades, a lo largo de su carrera profesional los científicos también son evaluados por sus pares a partir de la presentación de ponencias y participación en congresos. A contrapelo del sentido común que intenta imponerse y que denigra el trabajo de este colectivo de trabajadores, quienes se dedican a la investigación científica —ya sea de las llamadas ciencias “duras” o sociales— atraviesan muchas instancias para las que tienen que formarse intensiva y diariamente.

El comunicado formulado por los trabajadores puntualiza la solicitud “a los miembros del Directorio que fueron electos como representantes de las cuatro áreas del conocimiento que realicen una comunicación oficial sobre los trascendidos y que se pronuncien al respecto”, para terminar con los rumores y conocer claramente qué futuro les espera.

Además, solicitan a las autoridades de Rosario que organicen pronto una reunión abierta donde poder saldar estas dudas.

Rechazo a la mercantilización de la ciencia

Por otra parte, la comunidad científica se expresó también contra el paquete de medidas presentadas a través de 366 decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por el presidente Javier Milei. De hecho, este miércoles participaron de la movilización convocada frente a la Bolsa de Comercio de Rosario por diferentes gremios y centrales sindicales.

Manifestaron también su rechazo “a la desjerarquización del sector de Ciencia y Técnica eliminando el ministerio y colocando al CONICET en la órbita de la jefatura de gabinete lo cual representa una concepción burocrática que atenta contra la articulación del sistema de Ciencia y Técnica”.

Otro aspecto que también formó parte del comunicado es el rechazo a “toda política de privatización y mercantilización de la ciencia cuyo objetivo es ponerla al servicio de los sectores concentrados de poder, tal como lo indican las primeras medidas ya adoptadas para diversas áreas y que constituyen un brutal ataque al conjunto de les trabajadores”.

En este punto Scocco subrayó el cuestionamiento que además supone esta perspectiva: Se plantea la idea de la mercantilización o tercerización de la ciencia que es una idea que propone que cada uno vea cómo puede vender su trabajo y que por supuesto tiene que ver con cuestiones más productivas, como por ejemplo producir vacunas o softwares, en cambio para las ciencias sociales es más complicada esta postulación”.

Sobre esto, plantea que “las ciencias sociales son fundamentales para entender los procesos actuales, para comprender cómo llegamos hasta acá, las luchas sociales que se dieron”. Agregó: “También estudiar los momentos de retrocesos. Qué importante hubiera sido en estas elecciones que muchos conocieran más  la historia. Cuando decíamos qué iba a pasar no era futurología sino que nos basábamos en diferentes momentos históricos del país”.

La investigadora sostuvo que desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales consideran que pueden aportar soluciones a las problemáticas actuales. “De hecho una de las grandes demandas en estas elecciones tuvo que ver con el tema de la seguridad. Se presentan soluciones rápidas desde el discurso punitivista pero desde las ciencias sociales sabemos que han fracasado en otros momentos históricos y también en otros países. Es importante complejizar el actor policial que lamentablemente es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, no la solución”, planteó.

Scocco es historiadora y en los últimos 15 años se dedicó a estudiar los movimientos de derechos humanos. Actualmente su tema de investigación es la policía de Santa Fe, contó que hay mucho material de investigación producido en relación a esta estructura estatal de las décadas del sesenta, setenta y ochenta pero no de aquella parte en adelante. Por eso le parece un aporte interesante a la comunidad: “Para poder cambiar la policía hay que investigar cómo funciona, cómo se transformó y cómo funcionó en los últimos años porque justamente desde las ciencias sociales creemos que es uno de los grandes problemas a atender y una de las grandes demandas que en parte explican el resultado de esta elección”.

10