Search

Un documento de época

Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas, publicado por Silvana Comba y Edgardo Toledo es un libro donde se compilan diálogos con referentes iberoamericanos en el tema.

Por Rubén Alejandro Fraga  

Los autores acompañados por Quique Pesoa


Nuevas audiencias, la teoría de los prosumidores, periodismo ciudadano, interculturalidad, la literatura en el periodismo, los nuevos modos de escritura, la blogosfera, el poder de la imagen, el sonido, el mundo de las interfaces, copyright, copyleft, la producción colaborativa, los medios tradicionales frente a la fuerte presencia de internet y el rol de la universidad frente al actual mapa tecnológico-conceptual, son algunas de las categorías vinculadas con la comunicación que se abordan en un libro de reciente aparición compilado por docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Los magíster Silvana Comba y Edgardo Toledo, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCP y RRII) de la UNR son los compiladores de Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas, publicado recientemente por Ediciones La Crujía de Buenos Aires.

La obra consiste en una serie de entrevistas a referentes iberoamericanos de la comunicación y el periodismo que fueron realizadas por un equipo de estudiantes y docentes de la FCP y RRII y compiladas por Comba y Toledo.

Es un libro de diálogos, entrevistas, conversaciones, donde, entre pregunta y repregunta, se obtiene un resultado dialógico que le da valor a los conceptos y les brinda la posibilidad a los autores de actualizar sus visiones acerca de textos escritos o narrados en años anteriores.

 

Un producto de la universidad pública

 

A su turno, uno de los compiladores, Edgardo Toledo, subrayó: “Nosotros creemos que las ideas, las producciones, las realizaciones son fruto de un contexto. Que emergen, no vienen de la nada, sino que tiene que haber un terreno que favorezca una producción. Este libro, esta producción nuestra, es producto principalmente de la universidad pública. También es producto de la carrera de periodismo y licenciatura en comunicación, de la carrera de comunicación social y de la Facultad de Ciencia Política”. Y añadió: “Porque fue de esta manera que pudimos concebir un libro donde hay discusiones, diálogos, refutaciones entre autores, hay interacción. Y eso es lo que nosotros vivimos permanentemente en estas aulas. Es lo que genera la Universidad, la Facultad de Ciencia Política y las carreras de periodismo. Son discusiones, charlas, a veces con un poco de efervescencia, pero siempre con pasión y con convencimiento de lo que uno está haciendo. Entonces nosotros, inevitablemente, trasladamos esa lógica que vivimos todos los días en estas aulas a este libro”.

“También a esta obra podemos verla como una articulación que puede reflejar un documento de época, que nosotros decidimos compilar bajo el formato de libro”, indicó Toledo. Y abundó: “Porque acá hay reflexiones de los teóricos y reflexiones de los que hacen comunicación en este momento. Y va a quedar documentado que en este principio de siglo se discutía de determinada manera y se tenía una determinada visión de la comunicación, se tenía cierta visión del periodismo y de las relaciones que está generando. Sobre todo en este contexto donde todos sabemos que, a partir de la nueva ley de servicios audiovisuales, se están rediscutiendo los roles de los medios, de sus propietarios y los roles del ciudadano frente al medio. En este libro queda plasmado ese tipo de testimonios”.

Asimismo, Toledo destacó: “Este libro fue concebido bajo una premisa de Aníbal Ford, quien decía que fue hecho desde la orilla de la ciencia. Esto quiere decir que conjuga el academicismo, pero también la otra parte, que a veces tendemos a dejar afuera. En este libro está la ciencia, pero también está el sentido común, la discusión y la pasión”.

 2005, el origen del proyecto

 

“Compilar esta serie de entrevistas llevó un tiempo, y este libro es la culminación de un proyecto que iniciamos en 2005 con la publicación de algunas de estas entrevistas en los Cuadernos de Comunicación. Es un trabajo que venimos realizando desde hace tiempo y en el que participó mucha gente, a la que también queremos agradecer en este momento”. Así se expresó Silvana Comba, la otra compiladora. En esa línea, la autora destacó el aporte realizado por docentes de las carreras de comunicación y periodismo, y estudiantes de ambas carreras.

En ese sentido, expresó: “Por eso, este libro es un producto colectivo en un doble sentido, tanto en la producción como después en lo que aparece compilado; una serie de autores que vuelven a conversar con nosotros en esta idea de lo dialógico y que fue el estilo que decidimos imprimirle: hacer entrevistas que, más que en una pregunta y respuesta directa, se transforman en un estímulo para hablar de aquellas cosas que nos preocupan, que nos apasionan”.

A la hora de referirse a los criterios utilizados en el proceso de elaboración del libro, que tiene 192 páginas y está dividido en seis partes, Comba detalló: “Básicamente, organizamos la información y todas esas entrevistas que realizamos a través de los años en una serie de ejes temáticos. Así, por ejemplo, en uno de los ejes trabajamos la relación entre comunicación y cultura, uno de los paradigmas más importantes en cuanto a los estudios de comunicación, con entrevistas, por ejemplo, a Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini y Guillermo Orozco Gómez”.

“Luego también transitamos por los imaginarios de la comunicación, y en este caso realizamos una entrevista a una docente de esta cátedra que hace tiempo está radicada en Francia, Lucrecia Escudero, quien nos habló sobre turismo, moda y deporte, los nuevos escenarios de la comunicación”, explicó la coordinadora del postítulo en periodismo de la Universidad Nacional de Rosario, y agregó que también realizaron una entrevista al sociólogo y semiólogo Héctor Schmukler, quien aportó la visión amplia de alguien que viene estudiando el campo de la comunicación y situó el tema en perspectiva.

“Otro eje, que transita más por los nuevos consumos culturales, es el tema de las nuevas audiencias. Para eso entrevistamos al sociólogo, antropólogo y semiólogo Eliseo Verón. También recorrimos los nuevos lenguajes de los medios, tanto la escritura como las imágenes y el sonido, y en este eje trabajamos ese cruce tan interesante entre periodismo y literatura que representa la crónica. Allí, el entrevistado fue Cristian Alarcón, quien visitó nuestra ciudad presentando su libro Cuando me muera quiero que me toquen cumbia”, puntualizó Comba.

“Luego entrevistamos a Mirta Varela, una profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que nos dio su visión desde el audiovisual. También dialogamos con Quique Pesoa, quien además nos acompañó en la presentación del libro (ver aparte), y nos contó en esa oportunidad cómo es hacer radio desde la localidad cordobesa de San Marcos Sierras. Y un periodista español, Pepe Ribas, que en los 70 fundó la mítica revista Ajo blanco y que también estuvo visitando nuestra facultad y desarrollando actividades acá”, enumeró la compiladora.

“Un tema que nos parecía que no podíamos eludir es el de la vinculación entre comunicación y educación. Compartimos acá una entrevista con profesores del seminario de periodismo digital de Lomas de Zamora, que nos vienen acompañando en el dictado de algunas de las materias de la carrera. Y algunos periodistas de una generación más joven como Tiscar Lara y Juan Freire, ambos españoles, que hablan del concepto de universidad expandida. El uso de la tecnología y como ésta permite ampliar los escenarios de aprendizajes y de producción de conocimiento y compartir ese conocimiento”, concluyó Silvana Comba.

Quique Pesoa disparó el debate con agorero análisis del periodismo

Hoy venía para Rosario manejando mi viejo Falcon y pensaba ¿cuál es la frase con la que puedo comenzar esta charla? Se me ocurrió una frase estúpida, si se quiere infantil, pero que dice así: «Los periodistas y el periodismo me tienen los huevos llenos»”. Ese fue el modo poco ortodoxo que eligió el locutor, periodista, actor, músico, vitivinicultor y hotelero Quique Pesoa para comenzar su disertación durante la presentación del libro.“Es lo que estoy sintiendo de verdad: la inutilidad de nuestro laburo. Siento que no estamos modificando realmente nada. Aquello que decíamos en los años 70, que en las universidades uno siempre era un zurdito y después cuando salía se transformaba en un liberal conservador, esa dicotomía, creo que todavía permanece en las universidades”, disparó Pesoa. “Entonces, ¿para qué sirven las universidades?, ¿qué estamos formando en las universidades?”, azuzó el rosarino, radicado desde ya hace varios años en la localidad cordobesa de San Marcos Sierras.“¿Piensan ustedes que una ley de medios nos va a ayudar para modificar ese status quo? ¡Ni mamados! La ley de medios ahora será aceptada por los dueños de los medios, y seguirán haciendo sus negocios, y nosotros seguiremos saliendo de esta universidad e iremos a laburar con ellos alegremente porque no hay otro lugar donde laburar. Esta es una ciudad cerrada, mafiosa, manejada por dos o tres tipos que se ponen de acuerdo y el día que lo puteás a uno no laburás más. Y esto me pasó a mí hace muchos años y sigue pasando hoy en día. Es más, hoy en día ya nadie los putea”, sostuvo. “Y por eso estoy harto del periodismo y de los periodistas. No le encuentro el sentido a un periodismo como el que se está respirando ahora. No sé, capacítense para otra cosa, si es que no están dispuestos a librar una batalla, acá adentro y afuera también. Estoy desencantado con todo lo que tenga que ver con los medios de comunicación y no parece ser ilógico estar desencantado. Por lo menos a mí no me lo parece. También merezco el beneficio de la duda, y ser criticado y juzgado en esto”, agregó Pesoa.
Y así fue, ya que su discurso fue tan sólo la chispa que encendió un rico debate que se prolongó durante un largo rato.

 

 

Bonus New Member
linitoto
dongjitu
slot depo 10k
slot depo 10k
10