Search

Un viaje por el ancho camino de las imágenes y la memoria

Un ciclo de cine se llevará a cabo en el Centro Cultural Parque de España a 50 años del golpe en Chile para intentar trazar un puente entre las imágenes y la memoria, y resignificar el pasado chileno a partir de la instauración del asalto pinochetista. Se verán cortos y largos de distintas épocas

Pablo Romano* / Especial para El Ciudadano

Entre el 17 y el 19 de agosto, en el Centro Cultural Parque de España, se exhibirá un ciclo de cine para pensar la memoria y los archivos. El Consulado General de Chile, Centro Cultural de la Moneda – Cineteca Nacional de Chile, Cineteca Universidad de Chile, 50 años del Golpe de Estado en Chile, Museo de la Memoria de Rosario, y Secretaría de Cultura – Municipalidad de Rosario, invitan a este ciclo en el marco de los 50 años del golpe de Estado en Chile.

«¿Cómo hacer la historia de los pueblos? ¿Dónde hallar la palabra de los sin nombre, la escritura de los sin papeles, el lugar de los sin techo, la reivindicación de los sin derechos, la dignidad de los sin imágenes? ¿Dónde hallar el archivo de aquellos de quienes no se quiere consignar nada, aquellos cuya memoria misma, a veces, se quiere matar?», escribe Georges Didi-Huberman en Pueblos expuestos, pueblos figurantes

Mirada antropológica y espíritu de época

El siglo XX será el siglo del cine como reservorio hegemónico de memoria. Este ciclo intenta, de alguna manera, trazar un puente entre las imágenes y la memoria, para unir, ligar y resignificar el pasado chileno a partir de la instauración del golpe de Estado conducido por Pinochet. Poner en entredicho la memoria y el uso del archivo audiovisual para pensar las nociones de trauma que generó la política del plan Cóndor en América Latina. Intenta bucear en los desplazamientos de memoria que ocasionó dicho exterminio y genocidio y su relación con las imágenes.

El ciclo además incluye una película argentina: Imagen final, del director Andrés Habegger. Trata sobre Leonardo Henrichsen, camarógrafo argentino que filmó su propia muerte en Chile previo al golpe de Estado. De esta manera el Centro Cultural Parque de España sigue con la tradición de trazar puentes y conectar obras, sujetos y hechos de diferentes latitudes para pensarnos, y así fortalecer la acción cultural y la formación en el sector cultural.

Programación

 Jueves 17 de agosto, a las 19

Vamos por ancho camino. Víctor Jara (1972, 3 min), de Hugo Arévalo. Primer videoclip chileno que muestra al cantautor Víctor Jara cantando por el campo alzando sus brazos para decir: “Vamos por ancho camino”.

Los Hawker Hunter sobre La Moneda (1973, 2:25 min), de Pedro Chaskel. Registro histórico del bombardeo aéreo al Palacio de La Moneda, ocurrido durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Reportaje de Lota,  (1970, 18 min), de José Román. Reportaje de la vida de los mineros del carbón de Lota, al sur de Chile. Se presentan sus actividades laborales, sus hogares y cómo el resto de la familia recoge carbón a orillas del mar. Este documental forma parte de la serie de documentales que José Román realiza junto a la CUT, cuyos negativos se pierden por los allanamientos a la sede de la CUT tras el golpe de Estado.

Vicente Ruiz a Tiempo Real (2022, 63 min), de Julio Jorquera y Matías Cardone. Recorre la obra de Vicente Ruiz y su proceso creativo, las pulsiones emocionales detrás de su trabajo y la búsqueda constante de cambio. Con material de archivo y testimonios, el documental explora el rol social del arte a través de una de las figuras insignes de la contracultura chilena de la década de los 80.

Viernes 18 de agosto, a las 19  

Un sueño como de colores (1972, 10 min), de Valeria Sarmiento. Documental filmado en 1972 por la realizadora chilena Valeria Sarmiento. Permaneció inédito hasta 2021, año en que fue rescatado y restaurado por la institución de patrimonio fílmico de la Universidad de Chile. La pieza, aborda a un grupo de bailarinas de striptease en plena Unidad Popular.

Imagen final (2008, 96 min), de Andrés Habegger. Junio de 1973 en Santiago de Chile. Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino filma su propia muerte. Treinta y tres años más tarde, Ernesto Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad del hombre que le disparó y exige justicia. Imagen Final es una película sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Un periodista filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40 años.

«Imagen final», de Andrés Habegger

 

A las 20.45: Mesa de debate y charla

Participan: Alejandro Goic (Agregado Cultural de Chile en Argentina), Rodrigo Araya Mourgues (Cónsul General de Chile en Rosario), Andrés Habegger (Cineasta, documentalista, director de Imagen Final. Modera:  Pablo Romano

Sábado 19 de agosto, a las 19

Teatro callejero. Mi capitán (2011, 50 min) de Carlos Flores. En los comienzos del verano de 1986, Andrés Pérez monta con un elenco de jóvenes la obra de teatro callejero Todos estos años, que presentaron frente a la Catedral de Santiago, el Barrio Bellavista, la Población La Bandera, el Parque O’Higgins, la Plaza del Mulato. Premunidos de megáfonos, disfraces, instrumentos musicales, muñecos gigantes, zancos y banderolas, se instalaron en diferentes puntos de la ciudad donde levantaron andamios en los que se encaramaron para convocar al público a presenciar su espectáculo de canto, música, baile y pantomima en el que contaron historias que escarbaban sigilosamente en el acontecer de los últimos años de la dictadura militar a fines de la década de los ochenta.

Ángeles (1988, 45 min), de Tatiana Gaviola. Mezcla entre documental y ficción, Ángeles muestra la historia de un grupo de estudiantes universitarios que poco a poco van desapareciendo, y se centra, específicamente en la historia de Juan Maino. La película fue invitada para ser exhibida en el Museo de Arte Moderno en Nueva York.

A las 20.45: Mesa de cierre

Participan: Alejandro Goic (Agregado de Cultura  Embajada de Chile), Mauricio Salomón Alamo (Cineasta chileno, jefe del área de cine del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile); María Langui (Directora y productora rosarina). Coordina y Modera Lucas Massuco (Director Museo de la Memoria)

*Curador de la muestra

10