Política

De los claustros a la calle

Universidades convocaron a una nueva protesta el miércoles 22 y en Rosario será marcha de antorchas

La reciente decisión de la gestión de Milei de aumentar el presupuesto a la UBA y no sumar un peso más al resto de las universidades nacionales terminó de generar el clima para una nueva convocatoria, a un mes de la masiva marcha federal del 23 de abril


La marcha federal universitaria del 23 de abril resultó la más convocante en años.

Docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario volverán a las calles para reclamar un aumento de presupuesto universitario y llamaron a toda la sociedad a acompañar la movilización, una marcha de antorchas con concentración en la Facultad de Ingeniería, en Ayacucho y avenida Pellegrini, el próximo miércoles 22 a las 17.

La movilización es una nueva convocatoria federal que tendrá réplicas en todas las universidades públicas del país, además con efecto enojo ante la decisión del gobierno del presidente Javier Milei de engrosar el presupuesto de la Universidad de Buenos Aires y relegar a todas las demás, a las que no les subió un peso. Las universidades nacionales son 62 y todas las provincias del país tienen al menos una –el último territorio en sumar su universidad fue Tierra del Fuego, en 2010–. En Santa Fe funcionan la Universidad Nacional del Litoral, de la que nació la UNR, y a ambas se incorporó la Universidad Nacional de Rafaela, creada en 2014.

El malestar por el aumento a la Universidad de Buenos Aires –que impactó hasta dentro de la misma UBA, aunque su consejo superior aprobó la eliminación de la declaración de emergencia presupuestaria– en detrimento de las del resto del país sumó un condimento extra con el descongelamiento de la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, resuelta con el gobierno de Milei. En ámbitos políticos se lo vinculó con el respaldo en la Cámara de Diputados a la ley ómnibus encabezado por el mediterráneo Rodrigo de Loredo, mientras siguen en estado etéreo otras cuatro casas de estudio aprobadas por el Congreso, la Universidad Nacional del Pilar, la Universidad Nacional del Delta, la Universidad Nacional de Ezeiza y la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo.

Frente a ello las universidades plantaron una movilización en defensa de la educación pública que fue una de las demostraciones más masivas desde la recuperación de la democracia el pasado 23 de abril, con protestas que fueron masivas incluso en territorios que Milei arrasó en el balotaje presidencial, como Córdoba.

La poco feliz respuesta del presidente fue el dibujo de un león bebiendo de una taza que tenía la leyenda “Lágrimas de zurdos”. Y las dos decisiones posteriores respecto a la UBA y a Río Tercero exacerbaron más los ánimos.

“Este miércoles, una vez más, entre todos podemos ponerle un freno al gobierno. Convocamos a toda la comunidad a marchar y a defender un derecho que es de todos, como la universidad pública y gratuita”, llamó Coad, el gremio de Docentes e Investigadores de la UNR. “Si el gobierno nacional sigue ajustando, los docentes, no docentes, estudiantes y toda la comunidad vamos a seguir luchando”, advirtió.

Y recordó que, fuera de la UBA, las universidades del resto país “siguen en emergencia”, por lo que la consigna central de la protesta será el “aumento urgente” del presupuesto las universidades de todo el país, la defensa de la educación pública, aumento de salarios docentes y rechazo al DNU 70/2023 y a la ley ómnibus que está tratando el Senado.

Comentarios

10