Economía

Contrarreloj

Vicentin y un guiño a los bancos internacionales en búsqueda de consenso para un acuerdo

Luego de ofrecer saldar el 100% de acreencias con pequeños productores, la actual dirección propuso reducir su participación accionaria a futuro en la conducción. De esta manera buscan conseguir el porcentaje de aceptación suficiente para que la propuesta sea aprobada en la Justicia


Vicentin afina los detalles de su última propuesta comercial con el objetivo de generar el mayor consenso posible y evitar la quiebra. Luego de proponer un acuerdo con el que saldaría las deudas con los productores más pequeños, ahora la agroexportadora pretende acercar posiciones con los bancos internacionales. Uno de los sectores acreedores más reacios, consideró que “no existe posibilidad de discriminar por montos entre los acreedores”.

Hace poco menos de una semana la agroexportadora en default ofreció a los acreedores granarios que reclaman deudas de hasta 30 mil dólares, cancelarles el 100% de las acreencias en un pago. La oferta involucra a 791 productores y busca generar el consenso suficiente para refrendar la propuesta ante la Justicia.

Ahora, desde la cerealera buscan apoyo por parte de los bancos internacionales con la propuesta de reducir su participación accionaria a futuro. Es decir, en lugar de acaparar el 20% como propusieron hace algunos días, pasarían a tener solo el 5% del paquete accionario a futuro.

De esta manera Vicentin da otro paso hacia su objetivo: lograr la aceptación de la mitad más uno de las cápitas y el aval de los titulares de al menos un 66% del monto total adeudado previo al 31 de marzo, fecha límite para conseguir un acuerdo en el marco del concurso de acreedores con trámite en el juzgado de Fabián Lorenzini.

Por el momento la propuesta no fue formalizada ante la Justicia, y aún no se conoce la postura de uno de los acreedores más reacios en el proceso: el Banco Nación, principal acreedor individual del concurso con 300 millones de dólares. Luego de la última oferta, la entidad monetaria ratificó su rechazo al calificar como “inaceptable” la propuesta elevada por Vicentin al conjunto de sus acreedores. Se espera que con estas últimas novedades, la posición no difiera demasiado.

La oferta

Por un lado, la propuesta buscará el consenso de los acreedores granarios más pequeños, ofreciendo pagar una suma inicial de hasta 30 mil dólares, lo cual cubriría a un grupo de 791 productores, cooperativas y acopios que entregaron granos.

Una de las condiciones que introdujo Vicentin en este caso, es la posibilidad de que la deuda contraída con esos grupos acreedor, se abone de acuerdo al dólar oficial de ese momento. De esa manera, el dólar se toma a 60 pesos, así por cada 60 pesos verificados como deuda, los acreedores recibirían un 83% más que si se considera el valor actual de la divisa estadounidense (110 pesos).

Por otra parte, la novedad tiene que ver con la propuesta a los acreedores bancarios del exterior, refiere a una nueva reducción de la participación de la familia Vicentin en el paquete accionario. Si bien en un principio hablaban del 20% de la participación, ahora redujeron esa posición al 5%.

Esta posibilidad incluye también que Viterra (ex Glencore), Molinos y Aca tomen el timón de operaciones en la nueva Vicentin, algo que viene sucediendo desde el inicio del concurso de acreedores.

Cabe recordar que esta porción de acreedores (bancos internacionales) fueron quienes encabezaron una denuncia penal por el delito de estafa contra los directivos y accionistas de Vicentin ante un juzgado de Rosario.

Entre los rechazos aparece la posición del abogado penalista Gustavo Feldman, patrocinador de uno de los grupos de productores acreedores más importantes, quien calificó  la propuesta a granarios como “ridícula” al entender que la propuesta alcanza a “menos del uno por ciento del pasivo total de la empresa”.

También cuestionó las características jurídicas de la oferta al intentar seducir solo a un porcentaje de acreedores y explicó: “En el derecho comercial argentino no existe posibilidad de discriminar por montos entre los acreedores; hay acreedores privilegiados, pero por su condición cualitativa, no cuantitativa. La propuesta es inviable”.

Comentarios

10