En concreto, la agencia sanitaria de la ONU recomienda administrar la TAR a individuos con un recuento de CD4 de menos de 500 por milímetro cúbicos, es decir, cuando el paciente todavía se mantiene asintomático. Sin embargo, en América Latina, todavía un 40% de quienes viven con VIH recién llegan al tratamiento con un recuento menor a 200 CD4 por milímetro cúbico, cuando ya presenta algún tipo de enfermedad oportunista. Así lo reveló informe “Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con la colaboración de entidades de la sociedad civil, entre ellas las argentinas Red Bonaerense de Personas con VIH (RBPVIH) y Fundación Huésped.
Según el documento, presentado hoy, tres de cada cuatro personas que necesitan tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe lo están recibiendo, lo que representa un 10% de mejoras frente a la edición anterior de este informe, realizado en 2010. De él, se extrae que hasta diciembre de 2012, 725 mil individuos estaban recibiendo TAR en la región, es decir el 75% del total de personas que se estima deben estar tratadas, según los lineamientos de la OMS de 2010.
Por otra parte, el trabajo analizó el costo de los esquemas de tratamiento, la dependencia del financiamiento externo para el TAR de los distintos países de la región y la eficacia programática en relación a la inversión realizada, A pesar de que las cifras muestran avances en comparación con el informe anterior, “todavía existe una gran disparidad entre países”, señaló Marcelo Vila, asesor en temas de VIH de la OPS.
A su vez, el informe analizó otras cuestiones como el acercamiento a las pruebas diagnósticas, la calidad de los tratamientos, la efectividad comparada con la inversión realizada y si los países necesitan ayuda internacional para financiar estos medicamentos.
“América Latina es una de las regiones que más tests de VIH realiza por día, pero éstos suelen concentrarse en determinadas poblaciones, como las mujeres embarazadas y no se efectúa tanto en otros grupos , explicó Vila.
En ese sentido, el estudio concluye que se realizaron grandes avances a nivel regional si de tratamiento se habla, pero que se deben incrementar los esfuerzos para lograr un acceso más temprano al diagnóstico.
Argentina, en situación privilegiada
Según el informe de la OPS, siete países, entre ellos Argentina, alcanzaron la cobertura universal, es decir que el tratamiento llega a más del 80% de quienes lo necesitan. Los otros son Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Guyana y México.
Por otra parte, desde 2011 nuestro país forma parte de los siete que siguen la recomendación de la OMS de administrar los tratamientos a personas con un recuento de menos de 500 CD4, junto con Belice, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Honduras.
A su vez, el informe de la OPS revela que no registraron episodios de desabastecimiento de medicamentos para el VIH desde 2011 y que gracias a que los médicos están obligados por ley a ofrecer el test a embarazas, más del 90% de ellas se lo realizó y conoció su condición, lo que logró reducir la transmisión de madre a hijo al administrar las TAR a las futuras madres con el virus, más allá del recuento de sus CD4.
Por estos motivos, el doctor Carlos Falistocco, Director del Programa de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, dijo a DocSalud.com que Argentina vive “una situación privilegiada dentro de la región, debido a leyes que obligaron al Estado a dar respuestas y a una sociedad civil activa, lo que derivó en que exista una oferta universal de insumos como antirretrovirales”.
Pero aclaró que la oferta universal “no significa acceso”, porque para solicitar un tratamiento, la persona debe primero testearse para saber que vive con VIH. “En todos los países de la región entre el 30 y el 40% de la población con el virus desconoce su condición porque no se sienten en riesgo. De ese grupo entre un 20 a un 30% acceden tardíamente al diagnóstico, cercano al desarrollo de una enfermedad oportunista”, indicó Falistocco.
“Por lo tanto, se debe promover el testeo en la comunidad y también sensibilizar el sistema de salud, que debería ofrecer la prueba de VIH, por ejemplo a las personas mayores, ya que un 20% de los nuevos diagnósticos se dan en quienes superan los 45 años, y son los que llegan tarde a un diagnóstico, ya que no se sospecha de la infección a esa edad”, agregó.
La asignaturas pendientes, según Falistocco, “trabajar en las campañas de prevención y el acceso al testeo y descentralizar los servicios de salud, para que no toda la atención recaiga en el infectólogo de referencia, sino también que el seguimiento pueda hacerse con médicos clínicos entrenados” . Por otra parte, indicó que el país debe trabajar “en la retención de los pacientes en tratamiento, para asegurar que el abordaje sea correcto y efectivo”.
El informe en cifras
• En promedio, el 75% de los presupuestos de los países para la atención y tratamiento de VIH se destina a la compra de antirretrovirales y sólo el 18% en prevención.
• En 2012, 14 de 31 países y territorios, o un 45%, informaron al menos un episodio de desabastecimiento de antirretrovirales, menos que el 54% registrado en 2010.
• Los precios pagados por los diferentes países por antirretrovirales varían significativamente. Algunas naciones abonan casi 77 veces más que otros por los mismos medicamentos.
• De los 42 países analizados, el 62% financian el TAR sin apoyo externo, lo que representó un avance en comparación a 2010.
• De las 725 mil personas recibiendo antirretrovirales en América Latina y el Caribe, cerca de 26.900 son niños menores de 15 años.
• La cobertura de tratamiento antirretroviral es más baja para niños, en tanto un 67% que necesita tratamiento lo está recibiendo, comparado con el 75% en adultos.
• En la mitad de los países estudiados, el 40% o más de los pacientes habían desarrollado sida (<200 CD4 cél/mm3) al momento de su primera evaluación inmunológica.
• Ha mejorado el monitoreo de laboratorio de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral, con un aumento del 33% en la media de los exámenes de carga viral por paciente por año desde 2010.
• La mitad de los países informan que tienen estándares para la participación comunitaria en dar de atención y tratamiento del VIH.