Miguel Passarini
Son tres décadas de un grupo que viajó por el mundo y lo sigue haciendo; que abrió salas, que abrió puertas pero sobre todo cabezas. Es un grupo que sumó gente, que generó encuentros como el emblemático Experimenta que está de regreso, que allí juntó a los artistas con los críticos y pensadores de las escénicas a discutir y a buscar nuevos sentidos a esa tarea en un mundo cada vez más individualista y mezquino.
Así, luego del regreso de una nueva y exitosa gira por Europa y en el marco de sus treinta años de recorrido ininterrumpidos de búsqueda, experimentación, producción y formación escénica, El Rayo Misterioso, colectivo que lleva adelante el maestro Aldo El-Jatib, pondrá en marcha este sábado 7 de diciembre y hasta el viernes 13, la 19ª edición del Festival Internacional de Teatro Experimenta, el ya clásico encuentro internacional de pedagogía y experimentación teatral que tendrá, más allá de la programación, una serie de actividades paralelas vinculadas a la formación, al diálogo y la confrontación de ideas y propuestas, dirigido a actores, directores, estudiantes, pedagogos, investigadores y público en general.
El equipo de El Rayo en su última gira por Europa.
“Este año, el Experimenta 19 se realiza en el marco de un complejo panorama socioeconómico donde los proyectos culturales, al igual que la gran mayoría de la sociedad trabajadora argentina en sus más diversos ámbitos, transitan su día a día inmersos en una crisis e inestabilidad inusual; de todos modos ése es el motivo principal que impulsó la realización de ésta edición. Y por eso mismo decimos: «Acá estamos presentes, a pesar de éste contexto»”, adelantan desde el equipo de trabajo de El Rayo.
“El evento, como es habitual, propone en su estructura siete días de trabajo desde la mañana a la noche, una intensa semana donde se llevan a cabo espectáculos, talleres, conferencias y mesas redondas con el principal objetivo de promover el encuentro y el intercambio de grupos y hacedores de teatro profesionales de diferentes lugares del mundo, que desarrollen su trabajo con un criterio innovador, de búsqueda y exigencia estética”, destacan respecto del encuentro que en sus anteriores ediciones reunió a compañías e invitados especiales de Argentina, Alemania, Austria, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay, Perú, República Checa, Rumania, Suiza, Uruguay y Venezuela.
La grilla de este año se completa, como ya es habitual, con la programación de seminarios, conferencias, talleres, desmontajes teatrales y tres encuentros. Uno destinado a los espacios independientes de teatro, otro del Frente de Festivales de Rosario y la Región y un tercero de críticos teatrales.
Experimenta 19 contará con la participación de la prestigiosa compañía madrileña Teatro Tribueñe, que presentará el espectáculo Amiga, cuya directora, la rusa Irina Kouberskaya, recibirá además la Orden de la Guerrera Teatral, un reconocimiento a la trayectoria que se entrega en cada edición y que este año, por primera vez, lo recibirá una mujer.
También será de la partida la Tribo Indígena Carijós do Recife, con su propuesta El sonido de preaca en la tierra del tango con el cuál acercarán performances y talleres sobre sus danzas y música. A su tiempo, Teatro de Ocasión llegará al Experimenta con su gran producción titulada Punta quebracho o la angostura de la patria, que reúne a artistas de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
También participará el reconocido grupo paranaense Teatro del Bardo con el espectáculo 5438. Un policial bien argentino, que se presentará por primera vez en Rosario, mientras que completarán la programación tres propuestas locales. Se trata de En el viento, aire puro del grupo Teatro-Puente, la prestigiosa compañía de danza folclórica Árbol Azul con el estreno de un nuevo trabajo, aún en proceso, Por seguir…poéticas del camino, y el grupo anfitrión presentará su última producción, el imperdible BuenosDíasSeñoritaLelia, que vuelve a la cartelera local tras su gira por Europa.
De los desmontajes y encuentros de grupos y críticos se ocuparán Ana Seoane (Buenos Aires) y Carlos Gil (Madrid), quienes están especialmente invitados para acompañar desde su mirada a todos los artistas del encuentro. Y en el área pedagógica, la propuesta es un seminario intensivo de introducción a The Meisner Technique, que viene de la mano de Irina Casali, hija del gran Renzo Casali, director y fundador del emblemático e histórico grupo Comuna Baires.
Pero ademásen ésta edición, en el marco de los festejos por sus 30 años de recorrido, el grupo organizador entregará tres distinciones de reconocimiento a la trayectoria en el ámbito de la cultura independiente rosarina. En ese contexto, el actor, director y docente Miguel Franchi y la bailarina, coreógrafa y directora Cristina Prates serán distinguidos por su trayectoria, al tiempo que habrá un reconocimiento especial para el crítico teatral Julio Cejas, quien falleció a comienzos de este año, que recibirá una distinción post-mortem a modo de homenaje por su labor acompañando el teatro independiente de Rosario y de gran parte del país por más de cuatro décadas, pero sobre todo por su cercanía con El Rayo Misterioso, grupo al que por años acompañó con los desmontajes de las obras que participaron del Experimenta.
La programación
La programación del Experimenta 19 dará comienzo este sábado a las 15 en el Patio de los Cipreses del Parque de España (CCPE, Sarmiento y el río), con el Encuentro del Frente de Festivales de Artes Escénicas de Rosario y la Región. Será una actividad coordinada por María de los Ángeles Oliver, integrante de El Rayo, y el acceso es libre y gratuito.
A las 18, en el Tunel 4 del CCPEE, tendrá lugar la ceremonia oficial de apertura y conferencia, con la entrega de la Orden de la Guerrera Teatral a Irina Kouberskaya, actriz, directora y dramaturga quien a continuación dictará la conferencia “Donde el eco tiene bridas”, de aproximadamente una hora, también con acceso libre y gratuito.
A las 20, en El Rayo (Salta 2991), con una entrada única de 5 mil pesos, se presentará Por seguir… poéticas del camino, de la Compañía de Danza Árbol Azul de Rosario, con dramaturgia y dirección de María Inés Vitanzi y Diego García, y como en todas las funciones de aquí en más, se realizará luego una charla-desmontaje a cargo de los referidos críticos invitados Ana Seoane y Carlos Gil.
La programación del domingo 8 para el público, más allá de otras actividades a lo largo de toda la jornada, dará comienzo a las 18, en las Escalinatas del CCPE, con entrada libre y gratuita. Allí será de la partida O som da preaça na terra do tango, del grupo Tribo Indigena Carijos do Recife (Brasil), un evento que cuando se realiza en su lugar de origen reúne alrededor de 150 personas que danzan, al tiempo que en la versión que se verá en Rosario, 16 miembros de la agrupación realizarán números de danza guerrera al toque de Perré, también bailes de celebración al toque de Baião, para finalizar con un baile más fuerte al son de las Preacas (instrumentos monofónicos), bajo la dirección artística y cultural de Albemar Araújo.
A las 20, en El Rayo, con entrada única de 5 mil pesos, se podrá ver En el viento, aire puro, del grupo Teatro-Puente de Rosario, con texto y actuación de Lautaro Lamas, técnica de Noelia Navoni, y dirección de Severo Callaci.
El lunes 9, a las 15, habrá una mesa redonda en el Túnel 3 del CCPE destinada al encuentro de críticos teatrales, con un eje temático que parte de una pregunta: “¿Para qué sirve la crítica?”, con la coordinación de Ana Seoane y Carlos Gil, y acceso libre y gratuito.
A las 18, en El Rayo, se concretará la presentación del libro La cacería menos pensada, del actor, director y docente Miguel Ángel Palma, actividad con ingreso libre y gratuito, mientras que a las 20, en el Tunel 4 del CCPE, con entrada única de 5 mil pesos, se presentará el espectáculo 5438.Un policial bien argentino, a cargo de Teatro del Bardo de Paraná, con dramaturgia y dirección de Valeria Folini, y las actuaciones de Gabriela Trevisani y Walter Arosteguy, destinado al público adulto.
El martes 10, a las 17.30 en El Rayo, se concretará el Encuentro de Salas y Espacios Teatrales Independientes de Rosario con el eje temático: “¿Cómo sobrevivimos?”, coordinado por Ada Cottu de El Rayo, con entrada libre y gratuita.
Allí mismo, a las 20 y con entrada única de 5 mil pesos, se presentará el espectáculo del grupo anfitrión BuenosDíasSeñoritaLelia, con texto, dramaturgia y dirección de Aldo El-Jatib.
De cómo los niños se convierten en monstruos en una relectura de “La clase muerta” del siglo XXI
La programación del miércoles 11, más allá de otras actividades, sumará desde las 19.30 en la Plataforma Lavardén, la entrega de las referidas distinciones a Miguel Franchi, Cristina Prates y Julio Cejas (post-mortem), actividad con entrada libre y gratuita.
A los 70 años murió Julio Cejas, referente de la crítica teatral argentina y un hombre de teatro
Luego, desde las 20, en el mismo espacio y con entrada única de 5 mil pesos, se presentará Punta quebracho o la angostura de la patria, a cargo de Teatro de Ocasión, propuesta escénica, musical y audiovisual donde conviven la poesía y el humor con una serie de hechos históricos, con dirección general y puesta en escena de Miguel Ángel Palma.
Finalmente, el jueves 12, a las 20 en el CCPE, con entrada única de 5 mil pesos, se podrá ver Amiga, de Teatro Tribueñe (Rusia/España), con dirección, escenografía, coreografía y vestuario de Irina Kouberskaya, y el trabajo en escena de Rocío Osuna y Catarina de Azcárate
La jornada de cierre del viernes 13 tendrá, entre más, a las 19.30 en El Rayo la velada de clausura del Festival Experimenta 19 con la entrega de certificados a los participantes seminaristas y entrada libre y gratuita.
El Rayo Misterioso o la poética del dolor
Hay una estética del dolor, una forma y un mensaje sobre eso que atormenta y aterra, sobre las contradicciones que instala el poder en todas su formas, sobre lo irracional del mundo contemporáneo y sus desigualdades, y sobre lo vidrioso de los dogmas familiares como una gran matriz gestacional de todo lo que vendrá, que desde hace treinta años reproduce desde una poética singularísima, vinculada al teatro antropológico, El Rayo Misterioso, destacado colectivo teatral rosarino de proyección internacional, comandado por el talentoso dramaturgo, director y maestro de teatro rosarino Aldo El-Jatib.
Son entre otras cosas un puñado de obras que desde Cirujas y MUZ hasta el presente, con BuenosDíasSeñoritaLelia, que El Rayo, en su circularidad, no ha parado de cuestionar, de poner en discusión una serie de hipótesis que señalan a repetición, como un gran absurdo que nunca se detiene, que el mundo, que la humanidad toda, ha fracasado.
De aquella puerta mágica e inconmensurable que se abría a un mundo donde la mesa familiar era la última cena y donde las pequeñas guerras eran la génesis de las grandes guerras de la humanidad que azoraban en MUZ, hasta contar cómo los niños se convierten en monstruos en una relectura de La clase muerta del siglo XXI con BuenosDíasSeñoritaLelia, El Rayo ha sabido transitar con potencia poética y claridad política tres décadas de los cuarenta años de democracia, no casualmente para recordar (nos) que las sombras más tenebrosas de las que algunos pudieron escapar, siguen allí, agazapadas e inquietas, porque eso oscuro que ahora se ve un poco más en primer plano estuvo siempre.
Con su último trabajo, sucesor de La orden del dragón (2019) y La corte de los milagros (2021), pero al mismo tiempo, de una larga lista de materiales que entre sí entablan en todos estos años una serie de diálogos o puentes tanto estéticos como ideológicos respecto de temáticas como el origen de la violencia, la domesticación familiar y religiosa, las guerras y la muerte; El Rayo Misterioso, siempre desde una lógica que transita con conocimiento y comodidad, entre más, una forma propia de entender el surrealismo y el absurdo, recorrió treinta años de producción escénica dejando en claro algunas cosas.
Sobre todo, que la crisis de la Argentina no es económica sino que es cultural. Y quizás no sólo la de Argentina sino la del mundo entero. Esa afirmación sobrevuela por estos días el imaginario de un pueblo que, azorado (al menos en un cierto sector), ve como la ultraderecha avanza a pasos agigantados, algo que El-Jatib anticipó que pasaría desde la hora cero.
Por eso, en cada uno de sus viajes con rumbo a las tinieblas, sin ninguna luz al final del túnel, el teatro de El Rayo, como lo hizo siempre, tiene algunas respuestas para dar, incluso mucho antes de que se formulen las preguntas y aparezca, una vez más, el espanto.
Para agendar
La 19ª edición del Festival Internacional de Teatro Experimenta, que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, el Ministerio de Cultura de la provincia y la Secretaría de Cultura municipal, se llevará a cabo desde este sábado 7 al viernes 13 de diciembre, en la sala anfitriona de Salta 2991, el Centro Cultural Parque de España (CCPE) de Sarmiento y el río, y la Plataforma Lavardén, de Sarmiento y Mendoza. Más información y detalle de las obras programadas https://www.elrayomisterioso.org.ar/Experimenta