Un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencias contra las Mujeres (UFEM) reveló graves patrones de violencia sexual cometida por superiores jerárquicos contra mujeres que integran las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Federales de Seguridad. El estudio abarca 23 causas judiciales iniciadas entre 2011 y 2023 en 14 jurisdicciones del país.
Principales hallazgos:
96% de los agresores tenía un cargo jerárquico superior al de la víctima.
Edad promedio de los agresores: 43 años; víctimas: 27 años. En el 70% de los casos, la diferencia era de 10 a más de 30 años.
88% de las denunciantes sufrió consecuencias laborales tras denunciar: licencias, reubicaciones o despidos.
Solo el 41% de los acusados recibió alguna sanción (arrestos, pases a disponibilidad o desvinculación).
Sobre las víctimas y el contexto:
El 54% pertenecía a las Fuerzas Armadas y el 46% a Fuerzas Federales.
El 52% denunció entre 1 y 8 años después del hecho.
Los abusos ocurrieron exclusivamente en entornos laborales (oficinas, espacios comunes, camarotes).
Procesos judiciales:
El 78% de las causas sigue en trámite, con tiempos prolongados de resolución (promedio: 5,3 años hasta sentencia de primera instancia).
Solo cinco causas están cerradas: tres con condenas y dos con sobreseimientos.
La UFEM intervino en el 52% de los casos y logró llevar seis a juicio.
Creciente intervención de UFEM:
La participación de UFEM en causas federales por violencia sexual laboral creció del 20% en 2019 al 42% en 2023. Actualmente, el 22% de sus intervenciones corresponden a hechos ocurridos en Fuerzas Federales, en un contexto donde las relaciones laborales jerarquizadas siguen siendo uno de los entornos más frecuentes para este tipo de violencia.